Revista estudiantil de la Universidad Autonóma de Aguascalientes, editada por la Brigada Jesús Silva Herzog (Sociedad de Alumnos de Economía y Mesa Local ANEE)

miércoles, 29 de diciembre de 2010

LA INVERSIÓN EXTRANJERA COMO OPCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL (Diego Sotres Llorens, Lic. Economía UAA)

La inversión extranjera suele tener diferentes definiciones según el autor o según cuestiones legales del país de estudio. En general es la inversión que hace algún país en el territorio de otro. Esta inversión puede tomar 3 diferentes formas, las cuales son:

· INDIRECTA

El inversionista realiza una aportación a la empresa receptora pero no tiene participación accionaria. Las rentas que dicha inversión genera para el inversionista dependerán de las utilidades generadas por la empresa.

· DE PORTAFOLIO

Inversiones realizadas en instrumentos financieros como acciones, bonos u otros valores negociables en la Bolsa de Valores.

· DIRECTA

La inversión de manera permanente en la economía huésped. Dicha inversión permanente significa una relación a largo plazo entre las partes y además un alto grado (o total) de influencia sobre la dirección de la empresa.

En este análisis nos enfocaremos en la Inversión Extranjera Directa (IED), esto es por la facilidad de estudio debido a su naturaleza reveladora de resultados. Cabe señalar, que este tipo de inversión se realiza mediante empresas comúnmente llamadas empresas transnacionales o multinacionales.

EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Desde una perspectiva macroeconómica podemos encontrar 2 posibles escenarios de la IED en el desarrollo de un país:

· Escenario Positivo:

Suponiendo condiciones de competencia favorables, la IED elevará la eficiencia, aumentando así la producción y consumo, la cual nos llevará a un mayor crecimiento económico del país receptor.

· Escenario Negativo:

Creará una brecha entre el ahorro y la inversión, se sustituirán los productos locales por los “extranjeros”, aumento de poder en el mercado de la empresa transnacional (ET) y creará efectos negativos en la distribución del ingreso por lo que el desarrollo regional y social se verán gravemente afectados. Algunas ET podrán impedir derrames tecnológicos y/o económicos en las empresas locales para conservar su ventaja.

A un nivel más específico y local podemos observar fácilmente algunos efectos que genera la IED en la región como la generación de empleos, la formación bruta de capital, el aumento en los niveles de exportaciones e importaciones y los impuestos recabados entre otras; pero aún existen algunos efectos no tan perceptibles pero de gran influencia en el desarrollo regional.

Entre estos efectos podemos observar:

· Ampliación de la oferta con productos de mejor calidad y/o precio

· Entrada del know-how a través de la enseñanza de nuevas tecnología y capacitaciones a los trabajadores

· Presión indirecta sobre las empresas locales a elevar su competitividad mediante una mejor gestión o adaptación de técnicas usadas por las transnacionales

Como es de esperarse, también pueden existir efectos negativos debido a la IED como propiciar una estructura industrial monopolística; aunque esto se puede evitar dependiendo de la fuerza y respuesta de las empresas locales para generar un ambiente competitivo.

Otra ventaja muy importante de la IED son los derrames tecnológicos que ofrece a la zona de desarrollo regional, es decir, la capacidad que tienen las empresas locales de asimilar y adaptar los efectos beneficios que la IED trae.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO

Desde hace ya 2 décadas en México, debido a la adopción del modelo neoliberal en la economía, la IED ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de ciertas zonas del país y en el comportamiento de la economía nacional y su financiamiento. Desde la firma del TLC, se ha evidenciado una liberación de la IED y un despegue en el desarrollo de las economías locales. En dicho año, México ocupó el noveno lugar mundial como receptor de IED al captar el 2.6% del total mundial.

En la actualidad, gran parte del territorio mexicano cuenta con IED, sobretodo de empresas norteamericanas, las cuales utilizan a las empresas mexicanas para la transformación de productos que se reincorporan a su propio mercado. Aunque cada vez más encontramos empresas de diferentes partes del mundo y en diversos sectores de la economía.

Lamentablemente, la IED ha presentado (y sigue presentando) un patrón de concentración en ciertas zonas del país lo que genera un distanciamiento económico, tecnológico, educativo, etc. con las otras zonas.

Debido a la especialización con la que contaban ciertas ciudades cuando se firmó el TLC, estas fueron las elegidas por los inversionistas para sus negocios en México y 16 años después aún persisten como líderes en la captación de inversión.

Dichas ciudades son: Monterrey, León, Puebla, Saltillo, Querétaro, Toluca, Chihuahua, Culiacán, Lázaro Cárdenas, Delicias, San Juan del Río y Tula. Por otro lado, también existen ciudades que se vieron desfavorecidas u olvidadas por los inversionistas como: Coatzacoalcos, Ciudad Obregón, Celaya, Colima, Guasave, Zacatecas y Chetumal. Afortunadamente, hay ciudades que se adaptaron a los cambios y poco a poco han atraído inversión extranjera.

Las condiciones por las cuales determinadas zonas se han visto favorecidas en la localización de la IED no solo son históricas, también geográficas y de muchas otras índoles. Los principales factores son:

· Condición Fronteriza

Los puntos de entrada (fronterizos y marítimos) representan plataformas clave para la exportación. Cuentan con gran infraestructura de transporte y servicios aduaneros lo cual disminuyen costos.

· Cercanía con los Estados Unidos hasta 400 kms.

Abaratamiento de costos de transporte, localización estratégica en las carreteras industriales fronterizas.

· Mano de Obra Barata

Permite el acceso a mano de obra a bajos costos y/o especializada.

· Acceso a las carreteras

Facilita el transporte y la comunicación de cadenas productivas lo cual facilita y abarata el desplazamiento de mercancías.

· Encadenamientos Intersectoriales

Permite establecer una sinergia y complementariedad en los procesos productivos, fácil acceso a subempleo, infraestructura y servicios complementarios.

Observando estas condiciones y la dinámica que ha seguido la localización de la IED por ciudad o municipio, se han identificado 3 patrones de distribución que nos muestra hacia donde se han dirigido los procesos de inversión y comercio:

· Ciudades Maquiladoras en la Frontera Norte

Son las ciudades iniciales del proceso de la IED debido a su posición estratégica con EE.UU. y disponibilidad de mano de obra barata. Además son los puntos de importación y exportación con el vecino del norte.

· Ciudades Dinámicas del TLC

Se trata de ciudades que cuando se dio la firma del tratado contaban con las condiciones idóneas para recibir la IED. Además cumplen una importante función para desarrollar estrategias productivas y exportadoras, muchas de estas debido a su ubicación geográfica cercana a puertos (terrestres o marítimos) o a ejes carreteros.

· Redes Interterritoriales fronterizas México-Estado Unidos

A la par de la infraestructura de las redes de transporte que se genera entre México y Estados Unidos, se están generando corredores de transporte[1] y de tipo industrial. La frontera entre estos 2 países es considerada como una de las regiones con mayor circulación de bienes y personas a nivel mundial. Entre los corredores de transporte basados en los proyectos de supercarreteras con EE.UU, Canadá y México están los que se muestran en el cuadro 1:




A pesar de estas nuevas infraestructuras, no hay cambios significativos en la organización territorial, esto debido a que los procesos de inversión y desarrollo ya existentes se han consolidado y no se han creado nuevos (reforzando las tendencias). A continuación se mencionan 2 procesos exitosos y 2 de bajo desarrollo:

· Centro Dinámico del Territorio Nacional

La dinámica del centro de país relacionado con la capital y las ciudades vecinas se posiciona como el núcleo de la economía nacional.

· Megalópolis del Centro e Integración de la Franja Central

La ciudad de México concentra a un gran número de empresas transnacionales y es la piedra angular de un sistema regional de ciudades periféricas. Conforma la megalópolis del país.

· Desarrollo Precario en el Sur y Sureste

La parte sur y sureste del país sigue siendo el territorio con menos desarrollo regional, además cuenta con un mayor grado de deterioro en las condiciones de vida y un estancamiento en las tendencias para atraer IED.

· Estructuración Territorial con Diferentes Grados de Articulación

Debido a las tendencias ya existentes, en nuestro país se sufre una polarización en su estructura y dinámica territorial y en sus procesos de integración y desarrollo de las regiones. No cuenta con un modelo territorial emergente, sino las tendencias históricas y las políticas fomentan más el distanciamiento entre regiones.

La gráfica 1 nos muestra de manera más clara el comportamiento desde la firma del TLC de las regiones en cuanto a la IED:



La región centro norte corresponde al bajío y centro occidente a Jalisco y estados periféricos.

En el cuadro 2 podemos observar la concentración de la IED en las zonas del territorio nacional. Destaca de manera considerable la Ciudad de México siguiéndole los estados fronterizos como ya lo hemos mencionado:



ESTADÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LA IED EN MÉXICO ENTRE EL 2000 Y EL 2009

Es necesario conocer el panorama mundial de la IED y saber que ha sufrido una caída como consecuencia de la crisis financiera y económica del 2007. La región de América Latina ha recibido entre el 6 y el 13% de los flujos totales en el periodo estudiado; en el 2004 llegó a recibir hasta 95.1 mmd (12.85% del total de la IED mundial) y en el 2008, a pesar de elevar esta cifra hasta 144.4 mmd, sólo representó el 8.5% de los flujos.

México y Brasil son los principales destinos de la IED dentro de América Latina, esto debido a sus políticas económicas y su posición geográfica estratégica. A pesar de esto, México sufrió un descenso en su captación de IED, al pasar del 40.5% de la región de América Latina en el 2002 hasta el 15.2% en el 2009.

La razón que podría explicar esta volatilidad y cambios en el periodo se debe a las crisis económicas que sufren los países receptores y por consiguiente sus empresas, por lo que los inversionistas buscan nuevos lugares donde relocalizar sus plantas con mayores beneficios y ventajas comparativas, mercados con mayor demanda de sus productos y con mayor crecimiento.

En la gráfica 2 se muestra el comportamiento de la IED en América Latina.



Para ir especificando el panorama de la IED en México, es necesario definir los sectores receptores de ésta. Como podemos ver en la gráfica 3, la industria manufacturera (donde se incluyen las maquilas) ocupa el primer lugar, seguida de los sevicios financieros. Lo cual nos muestra la tendencia hacia la terciarización de la economía mexicana.



Al analizar la IED en México por su naturaleza, podemos ver que en general, la participación entre compañías (donde se encuentran las maquilas) se ha mantenido alrededor de la tercera parte del total de la IED. Las utilidades reinvertidas han ido en aumento, pero lamentablemente, las nuevas inversiones han ido decreciendo desde el 2001, lo cual es dato preocupante para el desarrollo regional ya que las nuevas inversiones generan nuevos empleos. Además, es una muestra de la pérdida de competitividad de la economía mexicana, de los problemas de seguridad pública y de la inestabilidad política. A continuación la gráfica de estas estadísticas:


En la gráfica 5 podemos ver una tabla comparativa de las nuevas inversiones con las ya existentes, donde podemos apreciar mejor, la pérdida de porcentaje de las nuevas:


CREACIÓN DE ZONAS DE DESARROLLO

Después de haber observado las zonas en las que la IED ha impulsado el desarrollo regional y sus características podemos definir seis criterios para cambiar el rumbo económico, dichos criterios son una serie de recomendaciones para la creación de una zona de desarrollo:

· Encadenamientos

Mientras más se den los encadenamientos hacia atrás (materias primas, componentes, servicios) y mayor su extensión hacia adelante (venta a industrias de productos intermedios) con las empresas locales, más se estará creando una zona de desarrollo.

· Retención de Divisas

Mientas mayor sea el valor agregado y más alto el nivel de divisas retenidas en la economía local, más se estará creando una zona de desarrollo.

· Oportunidades de Ascenso a Cargos Directivos

Mientras mayor sea la proporción del personal local ocupando cargos directivos, más se estará creando una zona de desarrollo.

· Transferencia Genuina de Tecnología

Mientras más se de la transferencia de tecnología a las empresas locales, más se estará creando una zona de desarrollo.

· Condiciones de Trabajo

Mientras más favorables sean las condiciones de trabajo en relación a las condiciones anteriores a la llegada de la IED en las empresas locales, más se estará creando una zona de desarrollo.

· Distribución de Costos y Beneficios

Mientras más equitativa sea la distribución de los costos y beneficios entre los inversionistas extranjeros, la población y el gobierno de la economía huésped, más se estará creando una zona de desarrollo.

CONCLUSIONES

La inversión extranjera tiene un elevado potencial para estimular el crecimiento económico por medio de la transferencia tecnológica y de conocimientos a una región.

Es evidente que la IED y sus beneficios no se generan de forma automática ni se distribuyen de forma proporcional entre los países y las regiones, se necesita el desarrollo de ciertos aspectos por parte de la economía huésped para detonar la atracción de IED. Elementos como un entorno económico abierto, competitivo, eficiente y transparente es vital para este punto, inclusive más que la infraestructura adecuada (tanto física como humana).

Las regiones que cuenten con cierto rezago en puntos clave como educación, infraestructura, salud entre otros les será difícil tanto atraer IED, como beneficiarse de la poca que llegara a captar.

Se necesitan altos niveles de capital humano para atraer flujos de IED, la cual capacitará a dicho capital y creará una serie de externalidades positivos que se verán reflejadas en el desarrollo de la región creando un círculo virtuoso.

BIBLIOGRAFÍA

· Registro Nacional de Inversión Extranjera. http://www.si-rnie.economia.gob.mx/home.htm

· Dirección General de Inversión Extranjera. Secretaría de Economía. http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_direccion_general_inversion_extranjera

· CORONA, J.M. Angel: Efectos de la Globalización en la distribución espacial de las actividades económicas. Revista Comercio Exterior, Vol. 53, no. 1. México, 2003

· GASCA Zamora, José: Políticas y estrategias de desarrollo regional bajo el contexto de la globalización.

· BLOMSTRÖM, Magnus: Host Country Benefits of Foreign Investment. National Bureau of Economic Research

· Banco de Información Económica del INEGI: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/




[1] Un corredor de transporte o de comercio incluye una infraestructura (física y comercial) muy desarrollada. Cuenta con relaciones importantes en la comunidad con políticos, empresarios y civiles; además tiene la disponibilidad de especialistas profesionales y de negocios