Revista estudiantil de la Universidad Autonóma de Aguascalientes, editada por la Brigada Jesús Silva Herzog (Sociedad de Alumnos de Economía y Mesa Local ANEE)

sábado, 31 de mayo de 2008

SINDICATOS CIERRAN FILAS EN TORNO AL STUAA, MIENTRAS AUTORIDADES DE LA UAA RATIFICAN SU POSICIÓN

Los miembros de las comisiones de Vigilancia y Fiscalización y de Honor y Justicia del STUAA ratificaron ayer su desconocimiento a Alberto Barba Rivera como dirigente gremial.

Asimismo anunciaron que entre miércoles y jueves de la siguiente semana se llevará a cabo una asamblea general extraordinaria para integrar un Comité Ejecutivo Provisional, luego de que todos los integrantes presentaron oficialmente sus renuncias tras el conflicto derivado de la actuación del depuesto secretario general.
Luego de desmentir que el Comité Ejecutivo del STUAA se haya desintegrado al obligarse por las autoridades universitarias a los titulares de las diferentes carteras a renunciar a sus cargos para evitar correr con la misma suerte laboral del depuesto secretario general, los integrantes de las comisiones de Honor y Justicia y de Fiscalización y Vigilancia aseguraron que al dirigente sindical se le había desconocido desde tiempo atrás por el mismo Comité debido a la serie de irregularidades con la que se manejó desde que asumió el cargo sindical.

Por otro lado, insistieron que conforme a los estatutos, las comisiones sindicales se encargarán de convocar a los trabajadores de base de la máxima Casa de Estudios para que asistan a la asamblea general extraordinaria que se realizará entre miércoles y jueves de la siguiente semana y en la que se analizará la situación del STUAA y se procederá a la conformación de una dirigencia provisional, en cumplimiento a lo que ordenan los estatutos en este tipo de casos.


En conferencia de prensa donde los dirigentes de las organizaciones gremiales que conforman el Congreso Estatal de Trabajadores de Aguascalientes y la Unión Nacional de Trabajadores cerraron filas en torno a la defensa de la autonomía sindical del STUAA, pero se deslindaron de las amenazas de recurrir a la toma de la UAA, Barba Rivera aseguró que los miembros del Comité han sido objeto de amenazas de correr con la misma suerte -rescindidos como trabajadores- en caso de apoyarlo en su lucha.

Asimismo y luego de asegurar que de su parte no hubo desvío alguno ni malversación de fondos sindicales o de la institución, el dirigente del STUAA hizo un llamado a los trabajadores universitarios a no permitir que se consume el atropello de las autoridades de la UAA a la autonomía sindical y a defender en cambio la vida democrática de la organización gremial y los derechos que tienen como trabajadores sindicalizados.

Alberto Barba, quien aseguró estar dispuesto a sentarse a dialogar con el rector Rafael Urzúa Macías para buscarle una salida al conflicto, mencionó que no obstante las presiones que han ejercido las autoridades universitarias sobre los miembros del Comité Ejecutivo y los mismos trabajadores para no involucrarse en el problema, «tengo el apoyo del STUAA y no renunciaré bajo ningún motivo a hacer que se respete la autonomía de nuestra organización sindical».

A su vez, los dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores y del Congreso Estatal de Trabajadores, Jorge Enrique Ortega Alba y Federico Domínguez Ibarra, así como los secretarios generales de los sindicatos de telefonistas, Instituto Cultural de Aguascalientes, SUTEMA y de otras organizaciones gremiales, coincidieron en mencionar que al margen de la actuación de Alberto Barba y que motivaron las acusaciones de supuesta malversación de fondos, «no estamos en forma alguna de acuerdo en que se atente contra la autonomía del STUAA».

Jesús Martínez Rodríguez, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto Cultural de Aguascalientes, afirmó que en este conflicto el rector de la UAA está mal asesorado, pues con sus decisiones está vulnerando la autonomía sindical y provocando la intranquilidad y la inestabilidad al interior de la máxima casa de estudios.

«Ni el CETA, ni la UNT y ni ningún sindicato en forma particular pretende tomar la UAA, pues de ninguna manera pensamos en medir fuerzas con nadie, pero tampoco que nos obliguen a hacerlo», afirmó en tono retador el dirigente sindical, quien insistió que el apoyo de las organizaciones gremiales es en defensa de la autonomía sindical y no de los actos que en lo personal haya cometido el dirigente del STUAA.

FUENTE:

http://www.hidrocalidodigital.com/ -del día 31 de mayo de 2008-

viernes, 30 de mayo de 2008

BARBA RIVERA DICE CONTAR CON EL APOYO DE LOS TRABAJADORES DE LA UAA

Alberto Barba Rivera, quien todavía se ostenta como líder del STUAA, dijo ser víctima de los ataques de la secretaria general de la UAA, Ernestina de León, a través del rector de la institución Rafael Urzúa Macías.

Tajante rechazó ser culpable de desviaciones de recursos sindicales, lo cual "con pruebas lo demostraré jurídicamente", asimismo indicó que el rector no tiene ninguna facultad para ingerir en asuntos sindicales al mandar sellar y cambiar las chapas de las puertas de las oficinas de este sindicato.

Por ello convocó a los trabajadores del Sindicato de la UAA que se "encuentran bajo amenaza de ser despedidos por haberme manifestado su apoyo, a alzar la voz porque unidos ganaremos".
Barba Rivera aclaró que nunca realizara acto alguno que ponga en riesgo el normal desarrollo de la institución, ya que "mi objetivo es que la UAA regrese a ser la institución que una vez fue ejemplo a nivel nacional", no obstante advirtió que la base trabajadora le ha refrendado su apoyo incondicional para combatir hasta sus últimas consecuencias contra quienes de manera infame hoy ocupan el puesto de autoridad universitaria.
FUENTE:

jueves, 29 de mayo de 2008

PROPUESTAS DE DIÁLOGO Y USO DE LA FUERZA PÚBLICA EN EL CONFLICTO ENTRE AUTORIDADES DE LA UAA Y EL STUAA

La rectoría de la UAA no dudará en solicitar la presencia de la fuerza pública, para evitar que algunas organizaciones sindicales traten de ingresar a la institución y de esta manera se mantendrá vigente la autonomía universitaria.
Debemos tener presente que los alumnos están en este momento en o por ingresar a sus exámenes finales y lo que menos quieren es que alguien externo a la institución trate de romper con la armonía que hay.

A su vez el consejo de delegados del STUAA aceptó ayer la renuncia de los integrantes del comité ejecutivo de la organización, por lo que en las siguientes horas se establecerá una directiva de transición para de inmediato convocar a elecciones.
Los integrantes del comité ejecutivo del STUAA entregaron las instalaciones del sindicato y de inmediato la sede sindical pasó a manos de este consejo de delegados con una dirigencia interina, por lo que el sindicato no quedó acéfalo.

El abogado de la UAA, Jesús González Hernández, dijo que la determinación de rescindir el contrato se hizo por el cúmulo de pruebas y testimoniales de los que fueron beneficiados, pero al mismo tiempo víctimas del mal uso de los recursos.
En el momento en que alguna persona declare que la UAA ha actuado en la ilegalidad, se exhibirán estas pruebas y cada uno de los movimientos que hizo Alberto Barba con los recursos que deben ser para los trabajadores y sus familias, de acuerdo al contrato colectivo.

El Congreso Estatal de Trabajadores de Aguascalientes -CETA- convocó ayer al rector de la UAA, Rafael Urzúa Macías, a respetar la autonomía sindical del STUAA y resolver por la vía del diálogo las diferencias de carácter personal que pueda tener con el dirigente Alberto Barba.


El dirigente obrero señaló que Alberto Barba, a quien se le rescindió el contrato laboral bajo el argumento de haber incurrido en el presunto desvío de recursos que le fueron asignados a la organización gremial, cuenta con el respaldo total del CETA, toda vez que «nosotros estamos en contra de la violación a la autonomía sindical, como ocurrió en este caso con el STUAA y que podría secundarse en el caso de otras organizaciones sindicales en caso de que no se ponga un alto a este tipo de atropellos».


El presidente de la JLCA, José Antonio Reynoso Reynoso, dijo que este problema es eminentemente laboral y no político y de esta manera deberá ser entendido por los actores.
Será resuelto entre la rectoría y el trabajador al que se le rescindió su contrato, sin que se permitan ni presiones ni intromisiones de otros sectores.
El de la autonomía universitaria es un punto que deberá ser defendido por la autoridad de la institución; a nosotros nos compete exigir y así lo hacemos desde este momento, la no injerencia a las determinaciones del tribunal laboral.
No hay porqué pensar ni en una invasión a la Universidad ni mucho menos en una intervención de otros sindicatos, que será inútil para que la autoridad laboral determine sobre el pleito que debe ser laboral, solamente.

FUENTE:
http://www.hidrocalidodigital.com/ -del día 29 de mayo de 2008-

miércoles, 28 de mayo de 2008

AUTORIDADES DE LA UAA RESCINDEN CONTRATO E INTERPONEN DEMANDA AL DIRIGENTE DEL STUAA

El día de ayer (27 de mayo de 2008) “el rector de la UAA, Rafael Urzúa Macías, ordenó rescindir el contrato del dirigente del STUAA, Alberto Barba Rivera, por el presunto desvío de 500 mil pesos propiedad de la Casa de Estudios.

De la misma manera la rectoría presentó ayer mismo ante la Procuraduría General de Justicia en el Estado una denuncia de hechos, pues los recursos públicos desviados fueron tomados por el hasta ayer dirigente sindical para ofrecer recursos a las personas que a su vez le adeudaban dinero.Lo anterior pues una de sus actividades era la de prestamista entre la base de la UAA, por lo que los que estaban en cartera vencida recibieron el beneficio de un «viaje a la playa», para que el costo fuera utilizado para pagar los adeudos del préstamo contraído anteriormente.

El rector de la institución reconoció que la rescisión del contrato del dirigente del sindicato de trabajadores de la UAA dejó automáticamente a esa organización sin representante, además que de inmediato el STUAA entró en una crisis, pues los demás miembros del comité ejecutivo presentaron de inmediato su renuncia para deslindarse del desvío cometido por el dirigente Barba Rivera.Por la mañana el representante jurídico de la UAA, Jesús González Hernández, pretendió entregar el cese de Alberto Barba, en sus propias manos y ante varias personas como testigos, pero aquél se negó a recibirlo, por lo que el documento fue depositado de inmediato ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

El dirigente del STUAA recibió medio millón de pesos de la institución para financiar viajes a la playa, los cuales son contratados anualmente por los trabajadores en el mes de abril y descontados por nómina, por la propia UAA.” (1)

“Indicó el rector Urzúa Macías, la decisión al respecto tendrán que tomarla los trabajadores de la universidad.Para finalizar comentó que la UAA cuenta con plazo de 5 días para notificar a la JLCyA, de la terminación de la relación laboral del trabajador Alberto Barba Rivera. (...)

El líder del STUAA, Alberto Barba Rivera rechazó la imputación de supuesta malversación de fondos, de que lo acusa la UAA y afirma que es movimiento revanchista manejado desde la Secretaría General de la institución para despojarlo de su cargo.

Y a manera de contraataque informó que solicitó el apoyo de los sindicatos del Congreso Estatal de Trabajadores de Aguascalientes, el CETA y del líder nacional de Teléfonos de México, Francisco Hernández Juárez, para ocupar las instalaciones universitarias.” (2)


FUENTES:
http://www.hidrocalidodigital.com/ -del día 28 de mayo de 2008

http://www.heraldoags.com/ -del día 28 de mayo de 2008

martes, 27 de mayo de 2008

SEMINARIO: "MEMORIA ROJA. LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN MÉXICO: 1943-1968"


El Grupo DICIEMBRE (de la Universidad Autónoma de Querétaro) hace una cordial invitación a la comunidad estudiantil, académica y al público en general al seminario:

'MEMORIA ROJA. La historia de la guerrilla en Mexico: 1943-1968'

Que será impartido por:

Fritz Glockner
(Periodista, historiador y autor del libro que da titulo al seminario)


Viernes 30 de mayo del 2008

Edificio F - Salón de Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UAQ
De 9 a 14hrs.

Cuota de recuperación: $20
CUPO LIMITADO

Mayores informes:
mailto:gdiciembre@gmail.com
4423220553 con Melissa



NOTA: Las inscripcines estarán abiertas el viernes 30 a partir de las 8:30 en el lugar donde se impartirá el seminario. Puedes apartar tu lugar confirmando tu asistencia con un correo a esta dirección: gdiciembre@gmail.com

jueves, 22 de mayo de 2008

PERIODOS PRESIDENCIALES 1914-1920. Diego Sotres Llorens y Adrián Anguiano (2do. semestre Lic. Economía)

EULALIO GUTIÉRREZ

Problemática Social
Llega al poder gracias a que la Convención de Aguascalientes lo nombró presidente provisional, gracias a su característica de no representar demasiado a ningún bando. No estaba comprometido con ningún jefe revolucionario.
· Reseña de la Convención:
o Antecedentes: Plan de Guadalupe y Acuerdos de Torreón entre Villa y Carranza en julio de 1914
o Objetivos: Determinar fecha de elecciones y programa de gobierno
o Duración: Octubre de 1914 a Junio de 1915
o Asistentes: Carrancistas, Villistas y Zapatistas
o Significado: Asamblea popular mas representativa de los bandos revolucionarios
o Acuerdos: Nombra como Presidente a Eulalio Gutiérrez y aprueba una Ley Agraria una Laboral
o Resultados: Carranza desconoce el gobierno y retira sus delegados
· Adversario de Porfirio Díaz, apoyó a Madero en 1910; estuvo a favor del constitucionalismo y se incorporó a la División del Centro.
· Entre sus aliados estaban los generales Villa y Zapata (populares e indisciplinados). Carranza era su enemigo, el cual estaba apoyado por Álvaro Obregón
· Su primera acción fue avanzar hacia la capital para reestablecer el orden, después de que sus aliados (villistas y zapatistas) habían desatado la violencia
· A pesar de ser el presidente, Villa y Zapata eran los que ejercían el poder a través de las armas. Aplicaban la justicia por mano propia y permitían el saqueo, ni el presidente podía detenerlos.
· En enero de 1915 abandonó la capital para establecer su gobierno en San Luís, pero fracasó, denunciando que Villa y Zapata son obstáculos para el gobierno y los declara enemigos de la nación.
· Se refugiaron en Estados Unidos, acosados por villistas, zapatistas y carrancistas. De esta manera acabó el periodo presidencial de Eulalio Gutiérrez, entregando el poder a Francisco Lagos Cházaro
· Regresó como senador de Coahuila en 1920 y se unió a la rebelión escobarista en 1929.

Políticas Públicas
· Estuvo impedido a realizar grandes acciones por la constante influencia de Villa
· En julio, publicó un Manifiesto contra Villa y Carranza y donde da por terminado su mandato

Modelo EconómicoNo contó con un modelo económico propiamente dicho, puesto que solo era un presidente provisional designado para reestablecer la paz.


ROQUE GONZÁLES GARZA
Problemática Social
· Ayudante de Madero, lucho contra Porfirio Díaz, cuando murió Madero, fue al norte y se unió a Villa en contra de Huerta.
· Cuando Eulalio Gutiérrez abandona la Presidencia, Roque González es designado presidente por la Convención de Aguascalientes en enero de 1915
· Su objetivo era desarrollar una pacificación entre las facciones revolucionarias
· Los zapatistas no estaban de acuerdo con su cargo y lo obstaculizaban mucho
· Su designio presidencial era solo nominal, puesto que todas las decisiones debían contar con la aprobación de la Convención, y en cualquier momento podía ser sustituido.
· Dentro de la Convención los zapatistas ganaban mas cargos que los villistas, hasta que se vio reducida solo a la revolución del sur
· La tropas de Obregón llegaron a la capital y tuvo que trasladar su gobierno a Cuernavaca, donde solo estuvo un mes
· Se impusieron 3 zapatistas a cargos estratégicos: en el ministerio de guerra, en el gobierno del DF y jefe de guarnición de la plaza, lo cual provocó una inactividad del presidente
· En marzo entregó su renuncia debido a la obstrucción que hubo en su contra, pero hasta junio fue aceptada
· Al durar su mandato tan poco tiempo, ser obstruido, no tener libertad de decisión y con el objetivo de lograr una reconciliación entre revolucionarios, no hubo reformas significativas ni se aplicaron políticas importantes para la resolución de problemas, además de no desarrollar un modelo económico.

VENUSTIANO CARRANZA

Antecedentes
· Defendía la soberanía estatal y municipal, participó en varias luchas contra el porfirismo a causa de esta legalidad
· Gobernador de Coahuila en 1908 y participó en la rebelión de Madero en 1910
· Redactó el plan de Guadalupe donde desconocía el poder de Huerta, debido a la traición contra Madero
· Formó el ejército Constitucionalista para encabezar la rebelión que restauraría el orden constitucional de 1857
· Estableció su gobierno en Veracruz y Washington reconoció su gobierno en octubre del mismo año
· Tomó el poder como Presidente en mayo de 1915
· De regreso a la capital, después de los triunfos logrados por Obregón contra Villa, Carranza convocó a elecciones presidenciales y salió electo de nuevo, tomando posesión en 1917

Problemática Social
· En septiembre de 1916 convocó a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857.
· Se firmó la Carta Magna en Querétaro el 5 de febrero de 1917.
· Villa se encontraba en el norte y Zapata en el sur, lo cual impedía la pacificación total del país.
· En 1919 Villa tenía su tropa dividida en guerrillas y en ocasiones atacaba poblaciones importantes.
· Zapata fue asesinado por Pablo González después de tenderle una trampa
· El gobierno de Carranza aumentó fuerzas con este asesinato.
· Para las elecciones de 1920, Obregón anunció su candidatura, González también era candidato, representando a los demócratas. Carranza apoyó a Ignacio Bonillas para combatir el militarismo
· Carranza obligó a salir del país a Obregón y así alejarlo de la presidencia.
· Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora (de donde es Obregón) proclamó el Plan de Agua Prieta donde desconoce el gobierno de Carranza.
· En ese plan también se llamó a tomar las armas, y el ejército se puso en contra de Carranza, que se rebeló encabezado por de la Huerta y Elías Calles
· La rebelión se extendió al sur y Carranza traslado su gobierno a Veracruz.
· Rodolfo Herrero traicionó a Carranza y en el camino lo asesinó en mayo de 1920
· Los partidos políticos importantes eran: partido nacional democrático y partido anti-reeleccionista, aunque había más pero de menor peso. Se forma el Partido Laborista Mexicano y el Partido Liberal Constitucionalista
· En general, había grandes retos para el gobierno de Carranza, la mas importante era poner en vigor las tareas constitucionales
· Tenía que mantener en orden a los jefes militares que pedían recompensas económicas y políticas pero no siempre respetaban la ley
Política Social
· Hubo dificultades para llevar a cabo la reforma agraria debido a que los trabajos de la Comisión Nacional Agraria eran lentos y burocráticos
· Esto fue provocado por la inestabilidad política, el estado de guerra constante y por la urgencia de activar la producción agrícola
· Los líderes obreros estaban presos por encabezar las huelgas que estallaron entre 1915 y 1917
· La Constitución, en los arts 27 y 123 incluía algunas de las mas importantes demandas laborales, lo cual hizo de este cuerpo de leyes el más avanzado de la época en el aspecto social y laboral
· Se formó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) la cual fue un avance importante en el sindicalismo obrero mexicano
· Con el asesinato de Zapata más las represiones al sector obrero, surgieron de nuevo los conflictos entre la clase trabajadora y Carranza, lo cual trajo una nueva oleada de huelgas, en las que ya no solo participaron obreros, también sectores de clase media como los maestros de la Cd. De México
· Las relaciones hostiles entre las clases trabajadoras y Carranza provocaron que Obregón y Calles aumentaran la confianza con los trabajadores apoyando sus demandas
· En 1920, los cromistas fundaron el Partido Laborista Mexicano
· Querían influir sobre las organizaciones gremiales para que apoyaran la candidatura de Obregón (los ferrocarrileros lo apoyaron con el traslado por el país y se lo negaron a Bonillas)
· Al publicarse el Plan de Agua Prieta, la CROM y el PLM apoyaron la rebelión.
Política Económica
Finanzas
· El sistema monetario se había desequilibrado por las múltiples emisiones de papel moneda y las falsificaciones hechas por los revolucionarios, los cuales provocaron el exceso de circulante
· En 1916, la Secretaría de Hacienda decretó 3 medidas principales:
o Creación de una comisión monetaria encargada de regularizar la circulación de la moneda y establecer un banco único de emisión controlado por el estado
o Constitución del Fondo Metálico de Garantía para asegurar la circulación adecuada de la moneda
o Emisión del “infalsificable”, papel moneda que garantizó cada peso en veinte centavos oro nacional.
Deuda Pública
· La administración de Carranza se propuso aumentar lo menos posible la deuda externa, por lo que solo contrajo deudas internas, ya sea por confiscaciones, préstamos forzosos, emisión de billetes de circulación obligatoria, adeudos a empleado públicos y del préstamo de gran magnitud que impuso a los bancos en 1916
· La deuda externa casi no incrementó
Minería y Petróleo
· Las inversiones extranjeras en 1910 en el sector minero y petrolero eran mas de 1 300 millones de dólares los cuales se dividían:
o 1000 dólares de Estados Unidos
o 300 a Inglaterra
o El resto estaba distribuido entre Francia, Alemania y España
o Las inversiones mexicanas no eran mayores al 3% del capital
· Debido a estas fuertes inversiones, los países inversionistas ejercían gran presión en las políticas mexicanas para mantener las ventajas otorgados por el régimen porfirista
· Pero la Revolución Mexicana, como el gobierno de Carranza tenían como propósito eliminar estas presiones
· Las medidas tomadas por el gobierno carrancista provocó reclamaciones por parte de los demás países, sobretodo de Estados Unidos que amenazó con una intervención.
Modelo económico
· un estado de derecho con estructura tripartita y republicana, federalista, democrática y representativa. El modelo de un México moderno, heredero de un movimiento social moderno
Políticas Públicas
· Resultaba evidente continuar con las ideas liberales, sobretodo en lo referente a la libertad municipal, la independencia del Poder Judicial y la igualdad ante la ley.
· En 1915, proclamó la Ley del 6 de Enero, en la cual se concebía al ejido como reparación de una injusticia y no como un nuevo sistema de tenencia de tierra. Esto porque se trataba de restablecer el patrimonio territorial de los pueblos despojados y crear nuevas unidades con terrenos contiguos a los pueblos
· En septiembre de 1916, convocó a un nuevo Congreso Constituyente
· En noviembre de 1918, promulgó la Doctrina Carranza, en la cual se sostiene la igualdad entre estados y desaprueba toda intervención por parte de otra nación, también la equivalencia de los derechos nacionales y extranjeros ante las leyes de un país
· Había muchos caudillos (jefes militares) que luchaban a toda costa por el poder, vandalismo, crisis económica, oposición política al gobierno y división interna en este mismo
· Por lo que para Carranza era vital reestablecer la paz interna para fortificar su gobierno y así dedicarse por completo a la reorganización del Estado
· Tenía que profesionalizar al ejército, restar fuerza a los jefes militares y reducir el ejército Constitucionalista (175 mil efectivos) porque era demasiado costoso y además había crisis económica en el país
· Había que aumentar la capacidad técnica de los soldados, exigirles conducta irreprochable y de respeto, pero esto no fue posible porque estaban muy ocupados en campaña y no había tiempo para la organización. La falta de profesionalismo del ejército causó corrupción y abuso
· El gobierno de Estados Unidos prohibió la venta de armas a México y a Carranza
· La constante amenaza de intervención estadounidense fue mayor cuando terminó la IGM y ante eso Carranza adoptó una política mucho más conservadora y pospuso la aplicación del art. 27.
Reformas importantes al sistema político
· En 1917 se firmó la nueva constitución
· Hubo la necesidad de Reformas en 7 aspectos de la vida mexicana: problema agrario, problema obrero, soberanía sobre los recursos naturales, relación Iglesia-Estado, papel del estado en la economía, problemática de la educación y la estructura política
Constitución de 1917
· Se aprobó el 31 de enero de 1917, pero se promulgo hasta el 5 de febrero, consta de 136 artículos
· La libertad de expresión, respeto a las leyes, democracia y el voto fueron los principales puntos que se pelearon contra Porfirio Díaz
· Los principales artículos y más destacables de esta Constitución son:
o Art. 1º: En México toda persona goza de las libertades que otorga la constitución; éstas no podrán suspenderse ni restringirse excepto en los casos que la misma establece. Se prohíbe la esclavitud, y todo esclavo extranjero que entre al país alcanzará su libertad y protección de las leyes. La discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social y de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o de cualquier otro tipo esta prohibida.
o Art. 3º: Toda persona tiene derecho a la educación (laica, gratuita y obligatoria) hasta la secundaria
o Art. 27º: La propiedad de tierras y aguas son originariamente del Estado y éste se encarga de la explotación de los recursos naturales.
o Art. 123º: La protección al trabajo, con el fin de regular las relaciones entre obrero y patrón, se prohíbe poner a trabajar a menores de 12 años, la jornada de trabajo se establece en 8 horas y se debe de pagar con la moneda circulante legal
· Estos artículos liberaron al campesino de su condición como esclavo de la hacienda y el latifundio y se acabo con cualquier vestigio del feudalismo
· Está dividida en 2 partes: Dogmática y Orgánica
· En la Dogmática se establecen las garantías individuales, derechos y libertades sociales
o Derecho a la Libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando libertad a cualquier persona dentro del territorio.
o Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación.
o Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita.
o Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
o Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
o Derecho a la libre profesión de religiones.
o Derecho a un trabajo digno y socialmente útil
· La parte orgánica habla acerca de la división de los Poderes y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado:
o Una forma de gobierno como una república federal, representativa y popular
o Se divide en 3 poderes: Ejecutivo (presidente), Legislativo (Congreso) y Judicial (Suprema Corte de Justicia)
o La reelección del presidente esta prohibida
o La reforma agraria
· La Constitución tiene 9 títulos, distribuidos:
o Título Primero
§ Cap. I De las Garantías Individuales (arts 1-29)
§ Cap. II De los Mexicanos (arts 30-32)
§ Cap. III De los Extranjeros (art 33)
§ Cap. IV De los ciudadanos mexicanos (arts 34-38)
o Título Segundo
§ Cap. I De la soberanía nacional y la forma de gobierno (arts 39-41)
§ Cap. II De las partes integrantes de la federación y del territorio nacional (arts 42-48)
o Título Tercero
§ Cap. I De la División de Poderes (art 49)
§ Cap II Del Poder Legislativo (art 50)
· Sección I De las elecciones e instalaciones del Congreso (arts 51-70)
· Sección II De la iniciativa y formación de las leyes (arts 71-72)
· Sección III De las facultades del Congreso (arts 73-79)
· Sección IV De la Comisión Permanente (arts 78-79)
§ Cap III Del Poder Ejecutivo (arts 80-93)
§ Cap IV Del Poder Judicial (arts 94-107)
o Título Cuarto: De las responsabilidades de los funcionarios públicos (arts 108-114)
o Título Quinto: De los Estados de la Federación (arts 115-122)
o Título Sexto: Del trabajo y de la Previsión Social (arts 123)
o Título Séptimo: Prevenciones Generales (arts 124-134)
o Título Octavo: De las reformas a la Constitución (art 135)
o Título Noveno De la inviolabilidad de la Constitución (art 136)
· Hubo discusión si adoptar un sistema político parlamentario o uno presidencialista, pero por la situación mexicana se adoptó el presidencialismo
Situación internacional
· La primera guerra mundial iniciaba, las presiones políticas y militares de potencias como Estados Unidos o Alemania, dificultaban más el reconocimiento de la soberanía nacional frente al extranjero.
· Alemania le pidió apoyo en la guerra convenciendo a Japón de intervenir de su lado en la IGM, mediante el telegrama Zimmerman, pero Carranza hizo caso omiso y decidió no intervenir
· Wilson, exigió a Carranza la protección de los extranjeros y sus intereses o habría una intervención armada, además le ofreció quitar el embargo de armamento si los constitucionalistas participaban en las elecciones presidencial; Carranza se negó porque defendía la no intervención de otras naciones en asuntos internos
· Defendió a toda costa la no intervención de Estados Unidos, incluso cuando hubo un asesinado de un británico en territorio villista
· Wilson ocupó Veracruz y Carranza pidió desocuparlo. Al final, el gobierno de Wilson se dio cuenta que a Carranza no se le podía manejar desde Washington
· Carranza envió un mensaje al pueblo de Estados Unidos acusando a su gobierno a ofender a México e insistió en la desocupación de Veracruz, que Wilson decía que era un movimiento contra Huerta
· Wilson, con la opinión pública en su contra pidió ayuda a Argentina, Brasil y Chile
· Wilson reiteró las simpatías con Carranza y Villa una vez que Huerta dejo el poder. Advirtió que el reconocimiento de Estados Unidos dependía de la actitud que tomaran, del trato a los extranjeros, del respeto a sus derechos de propiedad, del cumplimiento con los compromisos financieros adquiridos por el gobierno anterior y del comportamiento que tuvieran con los huertistas y los sacerdotes
· Villa se mostró amable con Estados Unidos y duro hacia Carranza, a quien le pidió que cumpliera con el pacto de Torreón (junta de generales de cada facción)
· Carranza aseguró la protección a los extranjeros, el respeto a contratos y obligaciones, pero aseguró que con los sacerdotes y huertistas seguiría con las mismas medidas y seguía exigiendo la salida de Veracruz
· Al final, el régimen huertista ofreció su rendición incondicional hacia el gobierno mexicano sin participación ni colaboración de algún gobierno extranjero.
· La postura de México entre 1917 y 1918 (últimos 2 años de la guerra iniciada en 1914) estuvo determinada por las reacciones de Carranza ante 5 amenazas contra la soberanía de México
o Nueva amenaza de intervención de Estados Unidos, originada por los disgustos de la nueva legislación de México por parte de los empresarios extranjeros (dueños de la petroleras) y aunque el presidente de Estados Unidos decidió no intervenir México durante la guerra, los empresarios lo estaban presionando
o Amenaza de un golpe de estado financiado por grupos poderosos de Inglaterra y Estados Unidos
o Política Económica de Estados Unidos hacia México. En la cual había un bloqueo casi total contra México desde que intervino a favor de los aliados, y evitó el tráfico de armas en la frontera debido a las amenazas alemanas y su interés por tener buenas relaciones con México. Estados Unidos extendió el control de las exportaciones inclusive a alimentos
o Amenaza de un golpe de Estado organizado por Alemania en México. Carranza declaró la neutralidad en la guerra pero cuando el movimiento contra Villa estuvo a punto de causar una guerra en Estados Unidos, Carranza buscó un acercamiento con Alemania, impulsado por el descontento de los mexicanos con la intervención de Estados Unidos y la hostilidad de Inglaterra hacia México
o Sabotaje alemán contra los campos petroleros. El petróleo mexicano tuvo gran importancia mundial en este periodo y era de esperarse que Alemania realizara actos de sabotaje en contra de las compañías petroleras estadounidense e inglesas establecidas en México. Si esto pasaba, Estados Unidos podría intervenir en México, lo cual causaría grandes pérdidas en los ingresos petroleros.
· Para debilitar estas amenazas, Carranza postergó la aplicación del art 27 para lograr un reacercamiento con Estados Unidos, el cual suspendió el embargo de armas y reconoció oficialmente el gobierno carrancista en 1917.
· Estados Unidos quitaría las restricciones económicas solo si México aceptaba ciertas limitaciones a su soberanía. Carranza estuvo en desacuerdo y decidió establecer vínculos mas estrechos con Alemania
· Carranza negó la total alianza con Alemania, pero si pidió ayuda en caso de un ataque por parte de Estados Unidos y aceptó la ayuda diplomática-militar que ofreció Alemania
· A cambio, Alemania pidió mantener pendiente a los mexicanos la alerta de un taque de Estados Unidos sobre México
· El sentimiento antiestadounidense que tenía el pueblo mexicano también era una amenaza pues estaría dispuesto a apoyar una lucha contra Estado Unidos y Carranza tenía que mantener un gran sentido de paz nacional.
Puntos Importantes
· Convoca a una Convención Nacional en Aguascalientes en 1914
· La Convención quita a Carranza del poder, nombra a Eulalio Gutiérrez presidente provisional y Carranza desconoce su gobierno
· En 1914, se da el “pacto de Xochimilco” donde se unen villistas y zapatistas en contra de Carranza
· Cházaro sustituye a Gutiérrez, y Carranza establece su gobierno en Veracruz habiendo 2 gobiernos en el país, Estados Unidos reconoce el de Carranza
· Proclama la Doctrina Carranza de no intervención de otras naciones
· En contra de Carranza, Villa invade nuevo México; Carranza permite la entrada del ejercito norteamericano para perseguir a Villa
· Se firma la Constitución de 1917
· El carrancista Jesús Guajardo asesina a Zapata
· Alemania le pide a Carranza, por medio de un telegrama, de convencer a Japón de entrar a la guerra, Carranza ignora esto
· Se da la Confederación Nacional de Obreros Mexicanos
· Se forma el Partido Laborista Mexicano y Obregón es su candidato
· También se forma el Partido Liberal Constitucionalista, el cual pone a Ignacio Bonilla de candidato y Carranza lo apoya
· Adolfo de la Huerta lanza el “plan de Agua Prieta” donde desconoce el gobierno de Carranza, este plan esta apoyado por el PLM
· En mayo, el ejército constitucionalista se cambia de bando, al de los rebeldes
· En mayo de 1920, traicionan a Carranza y lo matan camino a Veracruz.
ADOLFO DE LA HUERTA
Problemática Social
· Lucha contra el porfirismo, apoyó a Madero y Carranza, que lo incorporó a su administración
· Fue gobernador provisional de Sonora y participó en la firma de la Constitución de 1917
· Cuando Carranza lucho contra Obregón y trató de someter a Sonora, de la Huerta firmó el tratado de Agua Prieta donde desconoce al gobierno de Carranza y empieza una nueva rebelión que acaba con el asesinato de Carranza
· El Congreso designa a de la Huerta como presidente provisional el 1º de junio de 1920
· Los zapatistas reconocieron su gobierno y fueron asignados al ejército federal.
· Villa se rindió en julio cuando de la Huerta le ofreció tierras a los villistas importantes y le regaló una hacienda en Durango
· En las elecciones presidenciales ganó Álvaro Obregón y le entregó el poder en noviembre del mismo año.
· Estuvo a cargo de la Sria. de Hacienda en el gobierno obregonista y logró grandes tratados como administrador y reanudó las negociaciones acerca de la deuda pública
· En 1922 se firmó el tratado de la Huerta-Lamont que reducía las responsabilidades contraídas en la deuda externa.
· En 1923 se separó del gobierno para lanzarse como candidato para las siguientes elecciones presidenciales contra Calles.
· El triunfo de Calles era más que claro y de la Huerta decidió levantarse en armas, en la rebelión delahuertista
· Esta rebelión era contra Obregón (único invicto de la Revolución) por lo que la rebelión no tuvo éxito y de la Huerta huyó en junio de 1924 a Estado Unidos

Política Interna
· Durante su periodo se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz y convocar a elecciones generales
· Tuvo una actitud pacificadora y conciliadora con los diferentes grupos rebeldes
· Su gabinete estuvo integrado por representantes de esos grupos revolucionarios
Reformas
· Ley de Bienes Intervenidos: Quitar tierras a los enemigos del constitucionalismo.
Panorama Internacional
· A principios del siglo XX hubo grandes movimientos sociales en el mundo que afectaría las estructuras nacionales e internacionales
· El primer gran movimiento fue la masacre en 1905 en San Petesburgo, donde se exigían mejoras para los trabajadores, los cuales fueron asesinados
· En México empezaba la revolución para quitar del poder al dictador Díaz, y buscaban un cambió en la distribución de tierras y reformas constitucionales
· Esta revolución fue muy importante por significar un fin contra los vestigios del feudalismo y de los hacendados, los cuales llegaron a poseer el mas grande latifundio del mundo
· En 1912, Estados unidos entró a Chile y obligó al gobierno a pagar fuertes indemnizaciones por un incidente con marines y rendir honores a la bandera norteamericana.
· Mientras, en Nicaragua, la intervención de Estados Unidos complotaba contra el gobierno de Zelaya
· En 1916, el gobierno de Estados Unidos intervino en Santo Domingo y años antes en Cuba, favoreciendo su libertad. En 1924, intervino en Honduras.
· Los países empezaban a ser intervenidos por fuertes países capitalistas y caían bajo un colonialismo económico y de dominación político-económico-militar
· La expansión del capital financiero de las grandes potencias mundiales hacía pequeños países, sus contradicciones y sus obstáculos son el antecedente de la guerra mundial, el cual, según muchos decían, era la única salida a la bomba de tiempo que era esta expansión del capital.Acabando la guerra, el papel de las masas obreras tomó muchas más importancia.
BIBLIOGRAFÍA.
· http://www.presidentesdemexico.com.mx
· http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/historia_VenusCarr/historia_VenusMenu.html
· http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/R/Rodriguez%20Maria-Edo%20moderno%20y%20crisis.html
· Historia de la Revolución Mexicana 1914-1917
Ulloa, Berta.
1979. Colmex
· Historia de la Revolución Mexicana 1914-1917
Matute, Álvaro.
1979. Colmex
· La Revolución Mexicana. Transformación social y cambio político 1876-1940
Weren Tobler, Hanz
1984. Alianza Editorial
· El México Revolucionario
Mason Hart, John
1987. Alianza Editorial
· Generales de la Revolución (biografías) tomo II
Sánchez Lamego, Miguel A.
1981.
· Adolfo de la Huerta: La integridad como arma de la Revolución
Castro, Pedro
1998. Siglo XXI
· Historia de México. Formación del Estado Moderno
Delgado de Cantú, Gloria
· Vorágine. La Revolución Mexicana
Ramírez Ruiz, Aurelio
1991. Librería Parroquial de Clavería
· La Revolución Mexicana 1914-1915. La Convención de Aguascalientes
Quirk, Robert E.
1989

lunes, 12 de mayo de 2008

OCHO ROSTROS. Artor

ocho rostros
mil secretos
mascaras que cubren y disfrazan
mentiras que me alejan y me extrañan;
en medio de la amistad
ronda la mayor falsedad
yo mismo, en mi queja
soy el más falso;
mi conducta me enajena
me aparta de los secretos
de los demás
creando otros más,
más grandes,
llevando a las mentiras
a la calumnia, a las intrigas,
tratando de unirme a los demás
y de unirlos a mí.
los extraño sin tenerlos
y los quiero,
aun y cuando no los tengo
aun y cuando los alejo.
si pudiera definir con certeza
mis deseos y mis flaquezas
seguiría mil anhelos
y hasta tendría algunas metas
hoy me propongo,
no desprenderme de mí
no buscar mejorar mi ser
no matar mis demonios,
al contrario ahora que soy uno de ellos;
sino encontrar la salida
del dedalo del suicida,
matar al colibrí del virulo,
estúpido enamorado,
no escribir cartas de amor,
escribir sentimientos
retratando y expresando
la realidad que me rodea
reflejando lo hermoso
y la belleza
acechado por lo estruendoso
de mi humanidad,
no mejor,
probablemente peor
que el resto de la enmascaridad.

el cambio esta ante mis ojos,
lo que prometí no ser,
me he convertido
finalmente pervertido
corrompido;
ahogado en la cascada
de los manantiales destilados,
naturales ,
y convencido por la ventana multicultural
el espejo multiuniversal
decido continuar
con mi desliz hasta el final
con mi maldad al terminal
y mi arrepentimiento?
puede esperar.

a ustedes ocho quisiera confesarles
que he sido falso
y quisiera compensarles
dándoles un sentimiento
y la explicación de este pesares
y la explicación de este males
uno de los tales
de los tantos y los cuales.

pregunten.

martes, 6 de mayo de 2008

¿EN QUÉ SE APOYA LA CONVICCIÓN DE QUE LA METAFÍSICA ES POSIBLE, NO OBSTANTE LA OPINIÓN DE KANT? (1). Juan Carlos Palos Esparza (4to. Sem. Lic. AP)

En su origen, título dado por Andrónico de Rodas (hacia el año 50 a. C.), el editor del corpus aristotelicum, aun conjunto de libros de Aristóteles cuyo tema le pareció análogo al de los libros de física. Históricamente, pues, la metafísica es el tema de que tratan los libros de Aristóteles puestos por Andrónico después de los físicos. La tradición ha interpretado el hecho de ir después <> de la física, en el sentido de un saber que va más allá de la física, o del conocimiento de la naturaleza, en busca de principios y conceptos que puedan explicar el mundo físico.
El contenido fundamental de estos libros, el mismo Aristóteles lo caracteriza de dos maneras: como <> y como <>.
Como <>, es la ciencia teórica (en oposición a las ciencias prácticas y productivas); que trata de las sustancias inmutables; como <>, su objeto es el ser, el concepto más fundamental y general que puede pensar el entendimiento humano. Éste es el sentido de metafísica que la identifica con la ontología.
La filosofía escolástica –sobre todo el tomismo- aceptó ambos sentidos, pero en especial el segundo de ellos, sobre el que construyó la cristianización del pensamiento de Aristóteles, fundamento de la justificación racional de la teología.
La metafísica aristotélico-tomista puede denominarse <>, porque se funda en el concepto de participación para hallar una explicación última de la realidad recurriendo a principios que están más llá del mundo de la experiencia. El primero en iniciar explícitamente esta tradición filosófica es Platón, creador, por lo demás del término méthexis (participación). Las cosas participan de la verdadera realidad de las ideas por la medición del demiurgo que las hace copias e imágenes semejantes a las ideas. Las ideas, a su vez, participan de la idea de Bien o de Uno, porque la totalidad de las ideas se explica por la composición o mezcla entre el principio originario del Uno y el principio de la Díada. La distinción del conjunto de la realidad en un doble plano, el de los visible y el de lo inteligible, según la terminología platónica, equivale al desdoblamiento al que recurre el pensamiento filosófico tradicional – desde Parménides hasta Hegel- para explicar la experiencia inmediata por un principio trascendente, que está más allá de ella. La doble realidad, con sus dos planos de relaciones entre sí, de modo que el trascendente explica el sensible porque en aquél se dan las mismas perfecciones que éste, pero en su grado perfecto, está tan presente en la filosofía de Platón y Aristóteles, como en las diversas formas de platonismo y de aristotelismo que han seguido en el transcurso de la historia: en Filón, que hace del Dios de la Biblia <>, en el neoplatonismo de Plotino y Pofirio y en la tradición cristiana de influencia neoplatónica, representada por Agustín de Hipona y el Pseudo-Dionisio; en el neoplatonismo medieval de Juan Escroto Erlúgena, en las filosofías escolasticas medievales, cristianas o árabes, que admiten el concepto de creación; en el concepto del Ipsum Esse subsistens (el ser subsistente de por sí) de Tomás de Aquino, al que atribuye la identidad de esencia y existencia, identidad que no existe en ningún otro ser por el hecho de estar creado; en todo concepto fundamental de la filosofía y la teología escolástica, el de la analogía, en el que se basa la posibilidad de conocer de alguna manera lo que es Dios, no de una forma meramente negativa, suponiendo lo que no es (teología negativa); en el neoplatonismo renacentista, donde los dos planos tienden a confundirse panteísticamente y, por lo menos como trasfondo, en el idealismo alemán, donde los dos mundos se identifican en uno con características de ambos.

Kant plantea por vez primera la cuestión de que la metafísica parece ser una empresa a la vez necesaria e imposible para la razón, y se decide a someter a examen los límites y las posibilidades de la misma en la Crítica de la razón pura (1781,1787). El resultado es la negación de la posibilidad de la metafísica como ciencia y la constitución de una filosofía trascendental que ocupa su lugar como reflexión crítica sobre la capacidad de la razón humana. Los objetivos tradicionales de la metafísica, Dios, mundo y yo son, desde el punto de vista del conocimiento, sólo ideas reguladoras del pensamiento, metas inalcanzables que, no obstante, sugieren síntesis y fomentan la capacidad reflexiva; desde el punto de vista de la práctica, supuestos del orden moral, postulados de la razón práctica.
Descripción del conocimiento.- Con todos nuestros conocimientos se formulan juicios, y éstos tienen sus fuentes, ya sea en la percepción sensible, ya sea en ciertos axiomas que suponemos evidentes, es preciso averiguar si efectivamente nuestras percepciones corresponden a la realidad y si los axiomas coinciden también con la realidad. Se trata, pues, de una explicación e interpretación del conocimiento humano. Nuestra inteligencia, que es el instrumento mediante el cual conocemos el mundo, y por el cual analizamos los fenómenos, es m a su vez, sometida a examen para averiguar el alcance de su poder cognoscitivo.
Veamos ante todo, en qué consiste esencialmente un conocimiento. En primer lugar, mediante el análisis distinguimos en todo conocimiento dos factores: 1°, el sujeto y 2°, el objeto, es decir, una conciencia y ciertos fenómenos que corresponden a algo objetivo, a algo exterior, al cual se refieren. En el conocimiento se hallan frente a frente el sujeto y el objeto, entes que se encuentran eternamente separados el uno del otro.
Los problemas del conocimiento.- Una de las más graves y profundas cuestiones que se plantea la filosofía es, la que se refiere al conocimiento de objetos, es decir, de cosas que parecen existir independientemente de nosotros, se trata de averiguar, si es posible alcanzar a conocerlos en realidad, o bien se existen por el contrario, límites para dicho conocimiento. Otra cuestión se refiere al origen, o sea la fuente de nuestro conocer. ¿Deriva el conocimiento de la experiencia o se origina en la razón? Una tercera cuestión se refiere a la esencia del conocimiento. Se trata de la relación del sujeto y el objeto. ¿Existe realmente el objeto, o es, por el contrario, el sujeto quien determina al objeto?
Un cuarto problema es el que se plantea respecto a las formas del conocimiento. ¿Además del conocimiento racional, hay otra clase de conocimiento, un conocimiento intuitivo, opuesto a él?
Por último, se plantea la cuestión del criterio de la verdad. Se trata de tener un signo que nos diga, en el caso concreto, si un conocimiento que poseemos es verdadero o no.
El problema del conocimiento se divide, pues, en:

1. Sobre la posibilidad del conocimiento humano.
2. Sobre el origen del conocimiento.
3. Sobre la esencia del conocimiento.
4. Sobre la forma del conocimiento.
5. Sobre el criterio de verdad.

Posibilidad del conocimiento. Este problema se refiere al valor de nuestro conocimiento. Se trata de saber si es posible conocer algo y, además, si ese conocimiento tiene algún valor. Para resolver esta cuestión se han emitido diversas soluciones, siendo las principales las seis siguientes: el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo (relativismo), el pragmatismo, el criticismo y el positivismo.
Dogmatismo. Esta posición es la más antigua, afirma la posibilidad del conocimiento. Considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es real, vale decir, que el sujeto es capaz de aprehender el objeto.
Escepticismo. Esta doctrina es una oposición a la del dogmatismo. Niega que el sujeto pueda aprehender el objeto, y tener, por consiguiente, conocimientos, resulta que es preciso abstenerse de formular cualquier juicio. Y maneja que los órganos del conocimiento son limitados y por lo tanto dependen de circunstancias externas.
Subjetivismo y Relativismo. Estas dos tendencias derivan del escepticismo. Mientras el escepticismo enseña que no existe un conocimiento verdadero y cierto, el subjetivismo y el relativismo sostienen que hay una verdad, pero que su validez es limitada.
Para el subjetivismo la verdad es algo que depende totalmente del individuo, de su estructura psicológica.
El relativismo se entronca con el subjetivismo. También, para esta doctrina la validez de neutros conocimientos es limitada.
Pragmatismo. Esta doctrina no niega la posibilidad del conocimiento. Su posición no es negativa. Por el contrario, es positiva. Sumnistra un nuevo concepto de la verdad. Para el pragmatismo, lo verdadero significa lo útil, lo valioso, lo que fomenta la vida.
Criticismo. El somero análisis de las doctrinas que anteceden nos muestra que el subjetivismo, el relativismo y el pragamatismo son, ene l fondo, formas de escepticismo, cuya antítesis es el dogmatismo. Ahora bien, existe una razón, y el escepticismo, que niega toda posibilidad de un conocimiento verdadero. Está posición es el criticismo.
Investiga las fuentes del conocimiento y distingue entre los problemas que puede resolver y aquellos otros que están fuera de su alcance y que, por lo tanto, permanecen sin solución.
Positivismo. Esta corriente tiene por fundador al filósofo francés Augusto Comte.
El positivismo limita el valor del conocimiento al campo de la experiencia, vale decir, a los fenómenos y a sus relaciones. Restringe, pues, su acción a las ciencias positivas, considerando solamente los hechos, puesto que no podemos conocer las esencias de las cosas, las causas y los fines últimos.

El origen del conocimiento. Este problema se refiere a las fuentes de donde derivan nuestros conocimientos. Si tenemos realmente conocimientos, es preciso averiguar cómo llegamos a poseerlos, cuáles son las vías que nos conducen a sus posesión, cuáles son sus fuentes.

Podemos decir que para Kant es imposible realizar metafísica, esto porque concibe la idea de que el conocimiento termina precisamente cuando comienza la metafísica.
Kant muestra con amplísimo detalle la imposibilidad de la metafísica, pero se hace más notorio en tres puntos que aborda y que son de suma importancia: el del cogito cartesinao, el de la existencia de Dios por medio del argumento ontológico y el de la antinomia que implica la discusión acerca de la identidad o la no entidad del mundo.
Kant para confirmar la imposibilidad de la metafísica, toma como base y para criticar, el cogito cartesiano y para esto dice que es posible decir: “pienso, luego pienso que existo”. Lo que es imposible es saltar de un hecho de la conciencia bien aceptable (yo pienso), a un hecho de la existencia y no es que Kant dude de su vida cotidiana de la existencia, sino que no hay demostración lógica y racional de esta existencia.
Algo parecido le refuta al argumento de San Anselmo, argumento que Kant bautizó con el nombre de “argumento ontológico”. El argumento, reducido a su mínima expresión, nos dice que la idea de perfección nos revela la existencia de un ser perfecto, la existencia de Dios. Nuevamente Kant piensa que es justificable decir: pienso en la perfección, luego pienso que esta perfección existe, lo que es para él totalmente imposible, es pasar del pensamiento de Dios a la existencia de Dios.
En el caso de la antinomía, y después de definir la palabra, Kant la entiende como una oposición de dos puntos de vistas. Si podemos probar el pro como el contra de una idea, ello quiere decir que la prueba que empleamos es inválida. Los filósofos que prueban la eternidad del mundo, presuponen que el mundo no tiene principio. Al suponerlo arguyen que si el tiempo tuviera principio habría de empezar en una suerte de no-ser o de vacío.
Kant termina diciendo que la metafísica es imposible como conocimiento.
Descartes encuentra un punto de apoyo indudable en el mismo principio que había descubierto San Agustín: la existencia del yo.
En efecto, puede muy bien ser que yo dude, puede ser que todo lo que me rodea sea tan sólo un sueño, puede ser que viva en el engaño, pero en todos estos casos una cosa es por la menos cierta: existo. Y si, como lo hace Descartes, tomamos la palabra pensamiento en su sentido amplio (sentir, imaginar, percibir, reflexionar, dudar) podemos afirmar con él: Cogito, ergo sum, pienso, luego existo. Importa señalar, en primer término que Descartes considera que está afirmación de la existencia propia es una intuición, un dato inmediato ene l cual no tiene por qué entrar una reflexión de tipo deductivo. en segundo término, es necesario decir que la segunda parte de la frase es explicativa, pero que en rigor no es necesaria. Bastaría, en efecto con decir “yo pienso” para que, implícitamente, quedara claro que este yo que piensa, existe. Estas consideraciones nos llevan a ver claramente que la relación “pienso, luego existo” no es una relación de causa efecto. Descartes no quiere decir que mi pensamiento sea la causa de mi ser, idea que seria claramente absurda. Lo que Descartes afirma es simplemente que el hecho de pensar me revela y me muestra que existo.
Pero, más allá de él, no ha probado todavía la existencia de nada. Solitario, Descartes se sabe en posesión de una verdad incontrovertible para él, o si así se quiere, para cualquier yo a quien necesariamente revela la existencia. Pero si cada quien está seguro de su yo, nadie está todavía seguro de la existencia necesaria de un tú, de vosotros o de un mundo. Sólo la existencia de un dios perfecto sería una garantía real de que: 1) el método empleado por Descartes tiene un fundamento absoluto en un ser que no puede engañarnos; 2) el mundo, y cuanto me rodea, existe y esta existencia queda garantizada por la perfección y la bondad de Dios. Sólo las pruebas evidentes de la existencia de Dios pueden acabar de redondear el mundo filosófico de Descartes y garantizar su verdad.
De esta manera Descartes empieza a hacer metafísica, basándose en la existencia de Dios, basándose para ello en unas pruebas, en las que maneja términos en los que aborda el tema de la perfección de Dios, es el tema de la finitud w infinitud y que en el que dice que Dios es causa de perfecta de mi ser imperfecto.
Descartes de una serie de pruebas para alcanzar la existencia de Dios y mostrar, mediante ellas, que el método descrito por el filósofo así como el mundo que está más allá de él poseen plena realidad. El principal matiz cartesiano reside en la forma matemática así como en su referencia constante a su punto de partida: el cogito.

Leibniz como Spinoza, ve que el principal problema de la filosofía cartesiana es el de la existencia de dos sustancias paralelas e incomunicadas. Al igual que Spinoza, quien reducía el universo a una suerte de pluralismo espiritualista. Y si Spinoza es acaso el más claro exponente del panteísmo racionalista, Leibniz es también probablemente quien mejor ilustra el pensamiento espiritualista.
Spinoza reducía el universo a una sola sustancia y hacía del “espacio” cartesiano uno de os dos atributos de Dios concebibles por los hombres. Leibniz se niega a hacer el espacio un atributo de la divinidad y trata de demostrar que el espacio no es una sustancia y que la única sustancia existente es el espíritu.

John Locke y el origen de las ideas y el alcance del conocimiento.
Locke escribe para refutar la existencia de las ideas innatas y ha sido uno de los más claramente han escrito en contra de esta corriente.
El sentido común nos muestra que si dios ha creado el mundo para que lo veamos, lo percibamos con todos los sentidos, sería ocioso pensar que lo ha creado en vano. El mundo está frente a nosotros para ser percibido y ofrecernos ideas de sensación y para ser entendido y para darnos ideas de reflexión(2).
Por otra parte, existen hechos que prueban que las ideas no son innatas, sino adquiridas. Tal es el caso de noños o de idiotas “que no tienen la menor aprehensión de ellas”. Tanto si la palabra idea se aplica a las sensaciones como se aplica a las abstracciones, proviene de las ideas.
Ahora bien, si las ideas no son innatas proceden de la experiencia, donde se funda todo nuestro conocimiento y de donde todo nuestro conocimiento se deriva”. La experiencia puede revelársenos ya sea por los sentidos, ya sea por la reflexión que hacemos sobre los datos de los sentidos. El espíritu, un papel en blanco, vació de letras, deja impresionarse por los datos de la experiencia y puede reflexionar acerca de estos datos.
De ahí que Locke divida nuestras ideas en sensaciones, “esta gran fuente de la mayoría de las ideas que tenemos”, en reflexiones (cuando el espíritu “reflexiona sobre sus propias operaciones”) y en ideas mixtas, a la vez de origen sensible y de origen reflexivo.
Locke, que por la fe y por la experiencia del mundo, cree y entiende la presencias de Dios en el mundo, piensa que el límite verdadero del conocimiento humano debe encontrarse en la metafísica.

David Hume no se contenta con decir simplemente que las ideas vienen de la experiencia. Trata, con toda precisión, de explicar del mecanismo mediante el cial los pensamientos proceden de ella.
En suma, Hume quiere encontrar una ley que sea tan precisa para el pensamiento como lo fue para la física la ley de la gravitación universal descubierta por Newton. Esta ley la encuentra Hume en la asociación de ideas.
Una vez admitida la ley de la asociación de ideas, palabra con la cual Hume designe a las “impresiones”, es fácil describir su mecanismo. Tomemos un ejemplo que será fácil generalizar. Supongamos que queremos saber cómo hemos adquirido la idea de “verde”. en primer lugar hemos tenido repetidas experiencias de color verde –el árbol, la yerba, esta o aquélla tela, este o aquel tono de mar-. Esta experiencia repetida crea una repetida cantidad de impresiones que tienden a asociarse mediante el hábito y la costumbre y, una vez asociadas, tienden a darnos la imagen general del verde, la idea general del color verde que nos lleva a reconocer que este color o aquél tono son verdes. La asociación procede mediante una repetición de las impresiones, un hábito creado por esta repetición y tres formas asociativas: la semejanza, el contraste y la reacción de causa efecto, que nos puede hacer asociar dos hechos que parecen suceder en forma causal, como la semilla y el árbol, el padre y el hijo o cualquier otro tipo de sucesión en la cual exista un antecedente y un consecuente.

Las disciplinas como la metafísica, existen, están ahí porque unos hombres las crearon merced a un rudo esfuerzo y si emplearon ese esfuerzo, fue porque necesitaban aquellas disciplinas. Pero si las encontraron, fue porque las buscaron y si las buscaron, es que por unos u otros motivos, no podían prescindir de ella. Y si encontraron lo que buscaban es evidente que se adecuan a las necesidades que sentían.
Una constante que podemos descubrir al tratar de hacer o de estudiar metafísica, es el hombre haciendo metafísica cuando busca una orientación radical en su situación y cualesquiera que sean los ingredientes variables que forman la situación en que cada quien se encuentre, es evidente que esa situación será un vivir yo. Por tanto: la situación del hombre es la vida, es vivir y por eso existe la metafísica.
Un poco antes hemos visto que el idealismo no puede que la tesis realista es contradictoria y por lo mismo insostenible. Pero tampoco la otra parte, el realismo, consigue vencer definitivamente a su contrario. Ya vimos que las razones que él aduce son lógicamente convincentes, sino solamente probables. En consecuencia parece que jamás terminará la contrariedad entre el realismo y el idealismo.
¿Qué podemos decir acerca del modo en que conocemos los objetos?
¿Podemos afirmar que conocemos en sí mismas las propiedades de los objetos o por lo contrario debemos afirmar con el fenomenalismo que sólo nos es dado conocer la existencia, pero no la esencia de las cosas? La respuesta a tan importante cuestión, es condicionada, específicamente, por la concepción del origen del conocimiento humano que se haya adoptado. En este asunto, la concepción aristotélica y la concepción kantiana constituyen los contrarios. Para la primera, los objetos del conocimiento ya están terminados, posen una esencia determinada y son reproducidos por la conciencia cognoscente. Para la segunda, no existen objetos del conocimiento terminados, sino que éstos deben ser producidos por nuestra conciencia cognoscente refleja el orden objetivo de las cosas; para la segunda, es la conciencia quien engendra este orden. En la primera, el conocimiento es considerado como una función receptiva y pasiva; en la segunda, se le considera una función activa y productiva.
¿Cuál de estas dos concepciones es la correcta?
Analicemos primero la aristotélica. En ella aparece evidentemente una íntima relación con la tradicional estructura del espíritu griego. el universo se le presenta como un conjunto armónico, como un cosmos. Esta concepción estética del universo, influye a la vez en la concepción del conocimiento humano. Este es concebido como el reflejo del orden universal. En otras palabras, la teoría aristotélica del conocimiento es decisivamente determinada por la estructura característica del espíritu griego y de su concepción del universo.
Kant consideraba que su teoría del conocimiento, superaba fundamentalmente a la racionalista, precisamente por el hecho de que su teoría no se basa en una opinión de la realidad, sino que se abstiene de toda hipótesis metafísica.
Sin embargo, por otras razones hemos de formular una objeción importante a la teoría kantiana del conocimiento. Dice Kant que las sensaciones se presentan como un caos. No poseen orden alguno; el orden procede íntegramente de la conciencia. Para Kant, pensar es lo mismo que ordenar. Por esta posición es indefinible. Si los elementos de las sensaciones carecen de toda determinación, ¿cómo es posible que apliquemos la categoría de sustancia, o la de causalidad, o, cualquier otra, para ordenarlos? En lo que percibimos debe residir un fundamento objetivo que permita el empleo de una categoría determinada. Consecuentemente, lo percibido no puede carecer de toda determinación. Pero si presenta algunas determinaciones, ellas son un indicio de las propiedades objetivas de las cosas. Es cierto que siempre existe la probabilidad de que estas determinaciones no correspondan exactamente a nuestras formas mentales (esto es algo que casi nunca ha sido considerado por el realismo o por el objetivismo; sin embargo, el principio de la imposibilidad de conocer la cosa en sí, después de esto queda quebrantada para siempre.
Con lo aquí expuesto, considero que, por lo menos se ha indicado la dirección en que debe ser buscada, según nuestra opinión, la respuesta al problema que aquí he tratado.
Es un tema de suma importancia y los vemos por la divergencia de soluciones antagónicas propuestas por los grandes pensadores que hay en las partes.


(1)Ensayo elaborado en diciembre de 2005 para la materia de Ontología del Seminario.

(2) “Si cualquiera se examina a sí mismo por lo que toca a la noción de la sustancia pura general, encontrará que no tiene de ella ninguna idea en absoluto, salvo la suposición de no se sabe qué soporte de aquellas cualidades que las ideas simples son capaces de producir en nosotros. No se encontraría en una situación mucho mejor que aquel indio que afirma que el mundo estaba sostenido por un gran elefante. Cuando se le pregunto en qué descansaba el elefante contestó que reposaba sobre una enorme tortuga. Pero cuando le preguntaron que le daba soporte a la tortuga, contestó que no sabía. Y así, en este caso, como en todos aquellos en que empleamos palabras sin tener idea clara y distinta, somos como niños que, si se les pregunta qué es aquella cosa que no conocen, dan rápidamente la satisfactoria respuesta de que es algo.”

lunes, 5 de mayo de 2008

5 DE MAYO DE 1818, 5 DE MAYO DE 2008. 190 AÑOS DEL NACIMIENTO DE MARX.


DISCURSO ANTE LA TUMBA DE MARX(1)
El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre.
Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.
Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza idológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él . El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.
Dos descubrimientos como éstos debían bastar para una vida. Quien tenga la suerte de hacer tan sólo un descubrimiento así, ya puede considerarse feliz. Pero no hubo un sólo campo que Marx no sometiese a investigación -y éstos campos fueron muchos, y no se limitó a tocar de pasada ni uno sólo- incluyendo las matemáticas, en la que no hiciese descubrimientos originales. Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no era, ni con mucho, la mitad del hombre. Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese el gozo que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía inmediatamente una influencia revolucionadora en la industria y en el desarrollo histórico en general. Por eso seguía al detalle la marcha de los descubrimientos realizados en el campo de la electricidad, hasta los de Marcel Deprez en los últimos tiempos.
Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una tenacidad y un éxito como pocos. Primera Gaceta del Rin, 1842; Vorwärts* de París, 1844; Gaceta Alemana de Bruselas, 1847; Nueva Gaceta del Rin, 1848-1849; New York Tribune, 1852 a 1861, a todo lo cual hay que añadir un montón de folletos de lucha, y el trabajo en las organizaciones de París, Bruselas y Londres, hasta que, por último, nació como remate de todo, la gran Asociación Internacional de Trabajadores, que era, en verdad, una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiera creado ninguna otra cosa.
Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los repulicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultrademócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad imperiosa lo exigía. Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra.

(1) Discurso pronunciado en inglés por F. Engels en el cementerio de Highgate en Londres, el 17 de marzo de 1883.
Publicado por primera vez en alemán en el Sozialdemokrat del 22 de marzo de 1883.

* En español: "Adelante". Estaba publicada en alemán.