



(click en la imagen para ampliar y ver bien a estos moustros)
Zonora Alkohólika banda ska de wuadalajara (lugar de grandes bandas, diversidad cultural y hermosísimas mujeres y claro del tequila) un ejemplo de pésimos músicos con excelente actitud y gusto por el alcohol y el desmadre.
En su primera visita a Aguascalientes en la que tocarían junto con Por>no Estar y Nana Pancha, el 26 de junio que por muy diversos motivos (no solo nuestra cruda) lo trasmitimos hasta ahora. En la pseudo entrevista con contaron de su sonido, sus aventuras y desventuras, su percepción de la escena en gdl, su primer disco y su último sencillo (que no escuchara en mtv ni vh1).
Como buenos borrachos que somos en Diálogos desde el Infierno, cumplimos con nuestro deber de presentarles el rivas, mismo que causo una excelente impresión en los exigentes paladares de nuestros invitados acostumbrados a tona y caguamas.
Diálogos desde el Infierno es una producción de revistaintereconomia.blogspot.com y crisolplural.com para radiosopa.com
Descarga el audio: Diálogos desde el Infierno
Visita el maispeis de la zonora: www.myspace.com/zonoralkoholika
La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER, A. C.)
y la
Universidad de Guanajuato
a través de la
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Campus León
CONVOCAN A
Académicos, estudiantes, funcionarios públicos, empresarios, organizaciones políticas y civiles; y público en general interesado en los problemas del Desarrollo Regional al:
14 ENCUENTRO NACIONAL SOBRE DESARROLLO REGIONAL EN MÈXICO, AMECIDER 2009.
LAS REGIONES DE MÉXICO ANTE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL:
IMPACTOS, RETOS Y PERSPECTIVAS
SEDE:
Universidad de Guanajuato-Campus León
Forum Cultural Guanajuato
10 al 13 de noviembre de 2009
La crisis económica actual se ha extendido por prácticamente todo el mundo y ha alcanzado una magnitud tal que se le ha considerado incluso más grave que la de 1929-1933. No existe hoy en día una percepción clara de la gravedad de la crisis, pero en varias economías ya ha alcanzado niveles catastróficos, que se han manifestado en la pérdida del empleo y en la reducción del bienestar de la población a niveles no vistos desde la posguerra.
México, por la fragilidad de su economía y la alta dependencia con los Estados Unidos ha recibido de lleno los efectos de la desaceleración de su principal socio comercial. Así, las expectativas económicas se han ido deteriorando por más que los responsables de la política económica del país han intentado minimizar la situación actual; la caída en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, de la producción y del empleo manufactureros, la devaluación creciente del peso frente al dólar, la disminución de los ingresos petroleros, la reducción de las exportaciones y de los ingresos por remesas, son todas ellas manifestaciones de un colapso económico cuyos alcances no se han logrado aún determinar.
La recesión económica no sólo demanda el conocimiento de sus efectos, si no también parece coronar el término de un modelo económico, que se había basado en la inserción externa y en el libre mercado como garantía de crecimiento económico y bienestar, dejando de lado políticas públicas deliberadas que podrían provocar el desarrollo económico con base en el fortalecimiento del mercado interno y la redistribución del ingreso.
Las fallas de mercado, requieren formas de participación estatal que impulsen y remuevan los obstáculos al desarrollo, por lo que se pone en cuestionamiento tanto la interpretación del desarrollo y sus paradigmas como los instrumentos de análisis y las políticas de desarrollo así como el tipo de planeación y programación que debe impulsarse.
Dicho comportamiento se agudiza si se considera la heterogeneidad regional y la diferente inserción de las regiones al mercado norteamericano, lo que sin duda requiere que se conozcan los impactos y efectos de la crisis en cada una de las regiones del país y que se revisen los instrumentos de política y de planeación que se requieren para enfrentar los diversos problemas estructurales de carácter regional que tienen que superarse para impulsar su desarrollo.
Es por esto que la AMECIDER ha considerado fundamental para el 14º Encuentro Nacional Sobre Desarrollo Regional en México, debatir e intercambiar experiencias de las diversas regiones del país, a fin de identificar y conocer tanto los efectos de la crisis y los retos y perspectivas a las que nos enfrentamos, como las propuestas de políticas públicas que contribuyan tanto a solucionar los problemas de corto y mediano plazo, como a reestablecer una perspectiva de desarrollo regional de largo plazo para el país.
Esto implica tanto un análisis crítico de las regiones, sus políticas y retos como cambios en la concepción, instrumentos de política e instituciones que promuevan el desarrollo, tanto en el corto como fundamentalmente en el mediano y largo plazo.
De ahí que se pretenda reflexionar y analizar en este evento los efectos de la crisis y el modelo de desarrollo adoptado con el fin de proponer de manera alternativa una perspectiva de desarrollo regional de nuevo tipo y los instrumentos que contribuyan al desarrollo del país desde sus regiones.
En razón de lo anterior, la AMECIDER en su 14º Encuentro Nacional Sobre Desarrollo Regional en México convoca a participar con sus ponencias a los diversos especialistas de las disciplinas de las ciencias naturales, sociales y humanísticas, interesados en aportar conocimiento e información desde un enfoque que destaque los retos y perspectivas de las regiones frente a la crisis, así como el desarrollo regional y urbano al que debemos aspirar en el futuro del país, en el que todos los mexicanos exigen equidad, justicia, sustentabilidad y compromiso social.
Los ejes temáticos a través de los cuales se estudiarán y discutirá la temática a la que convoca la reunión anual de la AMECIDER, son los siguientes:
1. Perspectivas teóricas y analíticas del desarrollo regional, urbano y rural en la crisis económica y para el desarrollo.
2. Crecimiento económico, empleo y bienestar regional y de las ciudades de México.
3. Industria, Comercio y Servicios. Cadena productiva: innovación y desarrollo regional: Crisis y perspectivas regionales.
4. Desarrollo local y políticas públicas locales frente a la crisis y potencialidades de desarrollo.
5. Política económica agregada y los retos actuales y futuros de su desagregación regional y urbana.
6. Mercados laborales, migración, remesas y regiones en el contexto de la crisis.
7. Restricciones y potencial de políticas gubernamentales para el desarrollo regional y urbano en el contexto de la crisis.
8. Actores sociales de las regiones, crisis y perspectivas de desarrollo.
9. Planeación y ejecución de proyectos de desarrollo sectorial y regional y sus efectos regionales y territoriales: infraestructura carretera, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria.
10. Explotación de recursos naturales y desarrollo regional y urbano sustentable.
En este mismo encuentro, la AMECIDER, al reconocer el esfuerzo y los apoyos para realizar conjuntamente este evento, está promoviendo paralelamente a la participación en cualesquiera de los 10 ejes temáticos a la realización de la siguiente:
Mesa especial sobre el Estado de Guanajuato y vinculaciones
Los interesados en esta mesa deberán comunicarse por vía electrónica con: Dr. Carlos Bustamante Lemus, Dr. Luis Quintana Romero y Dr. Celso Ramón Sarmiento Reyes, con el fin de integrar esta mesa especial dentro del Encuentro.
Así mismo, se convoca nuevamente a la realización de nuestra Mesa de los POSGRADOS VINCULADOS AL DESARROLLO REGIONAL:
Los interesados en esta mesa deberán comunicarse por vía electrónica con: Dr. Normand E. Asuad Sanén, Dra. Elizabeth Zamora Ramírez, y Dr. José Luis Coronado Ramírez, con el fin de integrar esta mesa especial dentro del Encuentro.
De igual forma los interesados en este Foro pueden comunicarse por vía electrónica con: Dr. Salvador Rodríguez y Rodríguez (unam), Dr. Celso Ramón Sarmiento Reyes (ug), Estudiante Lina Noemí Ortega Torreblanca (ug), Estudiante Alejandro Tlacaélel Ramírez De León (uaa), Estudiante Carlos Torres Barrientos (ug); con el fin de integrar estos Foros dentro del Encuentro.
Especificaciones para el envío de resumen:
1) La primera hoja deberá contener los siguientes datos de identificación
A. Título de la ponencia
B. Eje temático en el que desea se inscriba su ponencia
C. Nombre (s) de autor(es), que en este último caso no deben exceder de tres como límite
D. Modalidades de los trabajos:
· Avance de investigación
· Investigación concluida
· Ensayo de divulgación
· Reporte de tesis
· Experiencias docentes
2) La segunda hoja deberá contener el resumen de la ponencia, con una extensión mínima de 300 palabras y máxima 500 palabras, en letra Arial 11 puntos, a espacio y medio, título y subtítulos en mayúsculas y negritas considerando los siguientes puntos:
1. Título de la ponencia.
2. Nombre del ponente (s)
3. Breve planteamiento del problema y objetivos
4. Conclusiones
5. Palabras claves (3)
6. Incluir a pie de página los siguientes datos: grado académico, institución de adscripción, teléfono y correo electrónico
7. Las ponencias presentadas por estudiantes, deberán incluir el aval de su asesor
Los resúmenes de ponencias recibidos serán sometidos a revisión por parte de la Comisión Académica que dictaminará la procedencia de ser aceptadas para su presentación en el encuentro, notificando por vía electrónica el resultado de la evaluación.
La recepción de RESÚMENES DE PONENCIAS será del 1 de mayo al 25 de junio de 2009, únicamente en el correo ceamecider@unam.mx
Especificaciones para el envío de la ponencia in extenso:
1. La primera hoja contendrá las mismas características determinadas para el resumen
2. Extensión entre 15 y 20 cuartillas tamaño carta, incluyendo cuadros y gráficas integradas al texto
3. El trabajo deberá ser presentado en formato Word 97-2003 (No en Windows Vista) como archivo adjunto (attachment). Enviarlo a: ceamecider@unam.mx, con atención a la Comisión Académica
4. Márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm., izquierdo de 3.0 cm
5. Título en mayúsculas, centrado y escrito con letra Arial de 14 puntos en negritas
6. Después del título aparecerán nombre (s) de autor(es), que no deben exceder de tres alineado al margen derecho con letra Arial cursiva de 9 puntos y negritas
7. La institución de procedencia se incluirá como nota al pie en la primera página, con letra Arial de 9 puntos
8. Subtítulos alineados a la izquierda, con letra Arial de 12 puntos
9. El resto del documento con letra Arial de 11 puntos, minúscula, interlineado a espacio y medio justificado
10. Notas a pie de página, con letra Arial de 9 puntos
11. El sistema referenciado será el HARVARD
(Consultar: http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Harvard_de_citas)
La fecha límite de recepción de PONENCIAS IN EXTENSO y ENSAYOS, será el 29 de agosto de 2009, únicamente en el correo ceamecider@unam.mx
PUBLICACIONES:
Publicación en libro electrónico con ISBN, de la memoria de trabajos seleccionados del evento, con arbitraje de la Comisión Académica.
Publicación en libro impreso con ISBN de trabajos que se distingan por contenido y calidad de la presentación por su autor en el 14° Encuentro, mediante la selección por arbitraje con pares externos.
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:
Las Cuotas de Inscripción son personales para cada participante (autor, coautor o asistente), y cubren los derechos a materiales de trabajo, eventos académicos, eventos socio-culturales y Constancias de Participación; sólo de quien realiza el pago. El criterio de entrega de los reconocimientos será la presentación del trabajo en el Encuentro.
1. Pago antes del 30 de octubre:
| $ 1,600.00 |
| $ 1,120.00 |
| $ 500.00 |
Procedimiento de pago:
- Realizar depósito bancario en la cuenta: 00161646540 de BANCOMER a nombre de: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. A. C.
- Enviar por correo electrónico una imagen digital de la ficha de depósito para registrar el movimiento a la siguiente dirección: amecider@unam.mx, (anotando el nombre de la persona que se inscribe y fecha de pago en la misma hoja o voucher)
- Entregar la ficha de depósito original en la mesa de registro durante el evento (indispensable)
2. Pago en el evento a partir del 10 de noviembre:
| $ 2,000.00 |
| $ 1,400.00 |
| $ 500.00 |
Procedimiento de pago:
- Realizar depósito bancario en la cuenta: 00161646540 de BANCOMER a nombre de: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. A. C.
- Entregar la ficha de depósito original en la mesa de registro durante el evento (indispensable)
- Pago en la mesa de registro únicamente en efectivo
MAYORES INFORMES
v Página de la AMECIDER: www.amecider.org.mx
v En la Ciudad de México: Dr. Carlos Bustamante Lemus y/o Soc. Iván Sánchez Cervantes, (01 55) 56 23 01 00 ext. 42449, oficina de la AMECIDER, IIEc-UNAM, ceamecider@unam.mx
v En la ciudad de León, Guanajuato: Dr. Celso Ramón Sarmiento Reyes, (01 477) 2 67 49 00 ext. 3313 ó 3314, celso@leon.ugto.mx
Otro proceso interesante, aunque nada común, es el que está pasando con la obra de Banksy. Pues el mes pasado inauguró, sin previo aviso, su primera exposición oficial en el Bristol Museum, sobre esto Banksy dijo: “Este es el primer espectáculo que monto en el que el dinero de los contribuyentes se utiliza para colgar mis obras en vez de para borrarlas.”
Aunque no es su primera aparición en museos, pues ya ha colocado de manera clandestina varias obras suyas, la más famosa fue en mayo de 2005 en el Museo Británico; donde colocó una pintura semejante a una pintura ruprestre con un humano empujando un carrito de supermercado.
Algunos críticos piensan que su exposición oficial es una forma de acercarse al marco legal de Banksy, sobre todo porque existe una fotografía tomada con celular que muestra parte de la cara del autor (aaa chinga, ¿qué dijeron? Va a poner la foto; pero nel si la quieren ver búsquenla) lo cual no parece ser verdad.
Aquí el video referente a la exposición y algunas imágenes de la obra de Banksy
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973Estadisticas Gratis ![]() |
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |