martes, 30 de septiembre de 2008
UN VIAJE... UN PUESTO
De paso los invitamos al PUESTO de los estudiantes economía de la 14 Fería Universitaria de la UAA, que no va a ser ni de tacos, ni de ropa, mucho menos una cocina "económica" ¿de qué va a ser? mejor visitenos. Estaremos cerca de rectoría.
Además, estrenamos un cartón de un nuevo amigo de intereconomía, Juan kalvellido un gran artísta español -por medio de la sección de enlaces pueden llegar a su página-.
Y como dice kalvellido: REEYEPAA!!
Trópico de Cáncer y La Negrita
déjate caer -un excelente cover de una excelente banda, de LOS TRES, de Chile-
Chica Banda -con una lluvia de lodo, eso pasa cuando tocan chilanga banda y chica banda juntas... provocan que la banda se ponga loca
martes, 23 de septiembre de 2008
NUESTROS ONCES DE SEPTIEMBRE (Alejandro Tlacaélel Ramírez De León, 3er sem. Lic. Economía)
Allende, la noche de su victoria electoral desde los balcones de la FECH.
Para los chilenos y los latinoamericanos con memoria, el 11 de septiembre es y siempre será el día que puso fin de la democracia socialista en Chile con un golpe militar perpetrado por Pinochet y asesorado por USA.
El 11 de septiembre, también es llamado Diada, por los Catalanes, en recuerdo del 11 de septiembre de 1714.
Para los mapuche (pueblo originario de Chile), el 11 de septiembre de 1541, fue cuando Michimalonco comenzó la guerra contra los opresores colonialistas que se han autonombrado "conquistadores".
Para los cubanos, el 11 de septiembre de 1980 es, en particular, el día en que Félix García Rodríguez, el representante del gobierno cubano ante Naciones Unidas fue asesinado en Nueva York por Pedro Remón, un sicario de la gusanera de Miami.
Para los norteamericanos, el "9/11" (como lo denominan ellos, "Nine/eleventh) quedará en sus retinas como el día en que cayeron las Torres gemelas llevándose consigo a miles de sus compatriotas.
Desgraciadamente éste 11 de septiembre es el que la mayoría de las personas en todo el mundo recuerda; y sin embargo ni siquiera lo comprenden. Lo que es muestra de la falta de identidad y memoria colectiva, que hoy más que nunca es necesario destruir.
Describir a Salvador Allende, lo que fue y lo que pudo haber sido es un ejercicio extremadamente difícil. Además de que no es el objetivo al escribir esto, más bien se trata de hacer una rápida revisión de los cambios económico-sociales en Chile durante el corto gobierno de Allende, durante la sangrienta dictadura de Pinochet y del Chile de hoy en día.
A 35 años de su cobarde asesinato que enfrentó valientemente, es justo no solo recordarlo sino preguntarse por la Américalatina de hoy.
Allende llegó al poder, con él las esperanzas de miles.
Tan solo unos días después de asumir la presidencia reinició relaciones diplomáticas con Cuba rompiendo sin más con la resolución de la OEA, acto que, en América Latina, solo México había realizado. Ayudó a que fuera la Chile sede de la III Conferencia de la UNCTAD, vinculó al país al movimiento de los No Alineados, estableció relaciones con Vietnam, China, Corea del Norte.
Una de las más notorias características de Allende, tanto de su persona como de su gobierno, fue la cabal compresión de los textos marxistas lo que le brindó la capacidad de conciliar tanto las diferencias étnicas como las religiosas.
Allende siempre se mostró abierto y tolerante a las religiones; desde que fue senador siguió y estudió el proceso cristiano desde el Concilio Vaticano II (1962) y la Conferencia de Medellín (1968). Así como de los conceptos teológicos como los “signos de los tiempos”, “la paz es obra de la justicia” y la “opción preferencial por los pobres”.
Como presidente de Chile, ayudó a la realización del primer Encuentro de Cristianos para el Socialismo, dirigido por el Obispo Sergio Méndez Arceo, el senador Rafael Agustín Gumucio y alrededor de 80 sacerdotes y religiosos que cumplían su Ministerio en zonas y barrios populares. Esa fue la primera ocasión en que en la praxis había un acercamiento, diálogo y trabajo conjunto entre cristianos y marxistas.
Además, brindó acceso al pueblo a la cultura, se hicieron grandes tirajes de la historia de la República, la apertura a las diferentes formas de cultura durante su mandato en el que se gestó la fusión de la música culta y la popular, que caracterizó a la nueva canción chilena. Los muralistas chilenos tales como Matta, Balmes, Nuñez y recibieron grandes apoyos.
Durante alguna presentación en la ONU, Allende decía: “Los trabajadores están desplazando a los sectores privilegiados del poder político y económico, tanto en los centros de labor, como en las comunas y en el Estado. Éste es el contenido revolucionario del proceso que está viviendo mi país, de superación del sistema capitalista y de apertura hacia el socialismo....Su tradición, su personalidad, su conciencia revolucionaria, permiten al pueblo chileno impulsar el proceso hacia el socialismo fortaleciendo las libertades cívicas, colectivas e individuales, respetando el pluralismo cultural e ideológico. El nuestro es un combate permanente por la instauración de las libertades sociales, de la democracia económica, mediante el pleno ejercicio de las libertades políticas.”
“La perspectiva que tenía ante sí mi patria,- decía en otra ocasión, en la misma ONU- como tantos otros países del Tercer Mundo, era (la permanencia) de un modelo ... que nos ha mantenido en una relación de colonización o dependencia. Que nos ha explotado en tiempos de guerra fría, pero también en tiempos de conflagración bélica....es el modelo que la clase trabajadora chilena, al imponerse como protagonista de su propio devenir, ha resuelto rechazar, buscando en cambio un desarrollo acelerado, autónomo y propio, transformando revolucionariamente las estructuras tradicionales.”
“Nuestra economía no podía tolerar por más tiempo la subordinación que implicaba tener más de 80% de sus exportaciones en manos de un reducido grupo de grandes compañías extranjeras que siempre han antepuesto sus intereses a las necesidades de los países en los cuales lucran.”
Posteriormente, que la indemnización por el valor real de las inversiones de las empresas imperialistas debía ser calculada descontando de ella las utilidades exorbitantes que obtenían producto de la sumisión del aparato estatal chileno a sus exigencias.
La ley estableció que se asumía legítima una utilidad anual de hasta 12% y los excesos debían ser descontados de la indemnización que un tribunal de rango constitucional determinara. Las dos mas grandes empresas norteamericanas habían obtenido entre 1955 y 1970 una utilidad promedio del 21,5% anual sobre su valor libro en el caso de Anaconda que en su país de origen obtenía 3,6% y la Kennecott 52,8 % anual en comparación con menos del 10% en sus otras inversiones.
En el campo realizó una gran reforma agraria que permitió organizar el trabajo de tal manera que permitiera la incorporación de los métodos modernos de producción que garantizaran la seguridad alimentaria afectada por el empleo del desabastecimiento como recurso de la desestabilización del gobierno.
Con los pueblos originarios, Allende instaló por tres meses el Ministerio de Agricultura en el centro de la Araucanía para recuperar las tierras usurpadas, reintegrando al pueblo mapuche 150 mil hectáreas de tierras cultivables.
En el período de reformismo que precedió al Gobierno Popular se produjo un modesto crecimiento de la participación de sueldos y salarios hasta llegar en su mejor momento a 41-42 % del PIB (1970). En 1972, último año normal del gobierno popular la participación de los trabajadores había subido a 54%.
Tras el cobarde asesinato de Allende también mueren las esperanzas de un mejor mundo y nace la dictadura de Pinochet, con él los Chicago Boys.
Picochet impuso un sistema neo-liberalista, dirigido por un grupo de economistas de la Universidad de Chicago (los llamados Chicago Boys), Alumnos de Milton Friedman que promovían sus ideas anti-estado y anti-trabajadores.
Las políticas de los Chicago Boys provocaron que los ingresos de los trabajadores descendieran de un 54% a 33% del PIB en 1989. Lo que significa que se trasladaron alrededor de 15 mil millones cada año, desde los salarios a las rentas del capital como lo puso en evidencia Pedro Vuskovic hace años.
Las empresas paraestatales rentables, que había sido creadas durante otros gobiernos progresistas encargadas de la generación de electricidad, el hierro, el acero, las comunicaciones, la producción de azúcar, el salitre, el transporte aéreo, entre otras, fueron vendidas casi en su totalidad al capital extranjero, a miembros de la clase alta chilena y otros protegidos de la dictadura.
Privatizaron el sistema de pensiones para convertir las aportaciones de los trabajadores, que en ese momento era el equivalente al 13 por ciento del salario percibido, en capitales al servicio de las grandes empresas y terminar pagando pensiones miserable. Éste mismo sistema de pensiones que los Chicagos Boys experimentaron en Chile lo trasladaron a casi todos los países de Américalatina, incluido México.
Crearon un sistema de salud privado para los sectores mas acomodados, y redujeron el presupuesto para la salud del 3,5% del PIB hasta un 0,6%. Los recursos a la educación pasaron del 7 al 3,5% del PIB.
“Los resultados están a la vista: La rentabilidad sobre su patrimonio que obtiene hoy la principal empresa cuprífera extranjera operando en Chile alcanzó en 2006 a un 190,03 % y en el año 2007 a 165,89%, vale decir 16 y 14 veces mas que la cifra, por demás generosa, de rentabilidad tolerable fijada por el Gobierno Popular(12%). Esto provoca que Chile este cediendo al exterior 25 mil millones de dólares anuales, mas de un 17% de su PIB por remesas al capital extranjero.” (3)
El Chile de hoy
Hoy en Chile han trascurrido ya 35 años del derrocamiento y asesinato del gobierno democráticamente elegido de Allende, 17 de la dictadura militar y 18 de la llamada “transición a la democracia” dirigida por una coalición hegemonizada por los partidos Socialista, Demócrata Cristiano y Por la Democracia.
Las condiciones de vida están muy por debajo del nivel que se tenían en la época del gobierno de Allende y hay poca tolerancia a la protesta. Impera una democracia formal que no permite el acceso de los pobres a la política y hace imposible participaciones de grupos comunistas o de otros grupos de izquierda. El sistema binominal de elecciones ha sido creado para que la derecha y la Concertación, se alternen el poder (semejante al sistema de USA, entre demócratas y republicanos).
Desde los últimos 18 años, “los sectores que producen mayores ganancias al capital local e internacional son la minería del cobre, que es 70% privada, y la industria de la celulosa que se extrae de los bosques del territorio indígena, entre muchos otros rubros.”
La constitución que rige actualmente al país, es la misma que lo rigió durante la dictadura (carta magna de 1980), que solo ha tenidos algunas reformas menores, reformas que en su mayoría han sido para favorecer capitales extranjeros, sobre todo durante el mandato de Ricardo Lagos (2000-2006).
Así mismo, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, elaborado en 1989, que protege los derechos de esos pueblos y garantiza el respeto a su integridad, aún no ha sido ratificado.
Una parte del pueblo Chileno aún tiene memoria y está gestando una gran movilización social encabezada por los trabajadores, los estudiantes y sectores medios.
Uno de los movimientos que cuenta con el mayor número de participación social el de la defensa y recuperación de la calidad de la educación y su afirmación como un derecho que debe garantizar un sistema público.
La mayoría de los jóvenes chilenos no se inscribirse en los registros electorales, negándose así el derecho al voto. Pues los inscritos tienen la obligación de ejercer a el voto y de no hacerlo se arriesgan a grandes sanciones. Dada la gran cantidad de jóvenes que no votan el gobierno pretende legislar una inscripción automática al cumplirse la mayoría de edad de 18 años, convirtiendo el voto en obligatorio.
Michele Bachelet durante sus primeros días de gobierno realizo más de 1.500 detenciones de jóvenes estudiantes, sobre todo en el mes de julio 2008, la gran mayoría de las detenciones fueron sin cargos comprobables y con uso extremo de la fuerza pública.
En lo que respecta a los medios de comunicación dos empresarios controlan la prensa escrita del país, Agustín Edwards y Álvaro Saieh, con los periódicos El Mercurio y La Tercera. El candidato presidencial Sebastián Piñera, tiene su propio canal de televisión, otro canal pertenece al Vaticano, un tercero pertenece al multimillonario Ricardo Claro, del Opus Dei, otros dos pertenecen al magnate mexicano Ángel González y el canal del Estado es co-gobernador por los intereses comunes de un directorio acordado en cuotas.
En un inicio los gobiernos de Concertación elevaron un poco las rebajas salariales de la dictadura. Pero fue apenas en el año 2000, que la distribución del ingreso llegó al nivel que tenía durante el Gobierno Popular: un 42 %. Desde entonces, durante todo el gobierno de Ricardo Lagos la participación del trabajo disminuyó hasta caer a 37,4 el 2005, con Michel Bachelet fue del 35% en 2006. En Chile se vive unas de las peores distribuciones de ingreso a nivel mundial.
Lo que remite a las formas de sobreexplotación impulsados durante la dictadura. Tal como el subcontrato en el que se realizan fases del proceso productivo con trabajadores contratados por terceros, pagándoles salarios 50% (a veces más) inferiores a los trabajadores de planta. “En el caso de las empresas del cobre esto se tradujo en 2006 en una distribución del producto que entregó 5,4% para rentas del trabajo y 95,4% para rentas del capital” (4).
También, la vigencia de la Ley de Amnistía, establecida durante la dictadura de Pinochet, que se opone al derecho internacional y libera de responsabilidad penal a los violadores de derechos humanos. No existe voluntad del Gobierno democrático a ratificar los tratados internacionales como el Estatuto de Roma, que establece la Corte Penal Internacional, la Convención Internacional sobre la Desaparición Forzada de Personas (Naciones Unidas) y la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas (OEA).
Uno de las mayores fuentes de riqueza en Chile, es la industria del cobre, que por sus ventas el Estado recibe solo el 30% (Allende nacionalizó el 100% de ese recurso). Durante lo que va del 2008 el Banco Central destinó 8 mil millones de dólares para comprar dólares, haciendo subir artificialmente el precio de la divisa extranjera en el mercado interno a fin de beneficiar a los exportadores, mismos que se quejaban, sobre todo los productores de frutas tales como las uvas, que los precios del dólar eran muy altos. Esta medida tomada por del banco central provocó una inflación que elevó el costo de la vida y de la energía.
“El ministro de Hacienda Andrés Velasco llegó a decir que las últimas cifras de aumento del desempleo son buenas porque indican que hay más gente buscando trabajo (sic).” (2)
Nuevas pruebas de la conspiración de la casa Blanca contra Allende
Hace unos días, el Archivo de Seguridad Nacional (de USA) hizo públicas transcripciones inéditas de conversaciones oficiales secretas entre Henry Kissinger, el expresidente norteamericano Richard Nixon, el exsecretario de Estado William Rogers, los Secretarios de Defensa Melvin Laird, Elliot Richardson, y James Schlesinger; el Secretario de Estado William P. Rogers; el embajador en Naciones Unidas George H.W. Bush; y el consejero de la Casa Blanca Donald Rumsfeld; además de connotados periodistas, embajadores, y líderes empresariales con estrechos lazos sobre la Casa Blanca. Las conversaciones fueron grabadas por Kissinger desde 1969, para posteriormente ser transcritas por sus secretarios; las cintas de los audios originales fueron destruidas después de ser transcritas.
Al dejar la oficina Kissinger se llevo con él más de 30,000 páginas de conversaciones diciendo que eran “documentos personales”. El Archivo de Seguridad Nacional comenzó el proceso legal en 1999, para que los documentos fueran devueltos, posteriormente a petición del Archivo William Burr, sobre la crisis de relacione exteriores desde 1970 fueron desclasificadas algunas de las siguientes conversaciones:
l. Helms/Kissinger, 12 de septiembre 1970, 12:00 a.m. Ocho días tras la elección de Salvador Allende, Kissinger le dice al director de la CIA Richard Helms que está convocando a una reunión del comité de los 40 – el comité que determina operaciones encubiertas en el exterior. “No dejaremos que Chile se vaya por el desagüe”, declara Kissinger. Helms informa de que ha enviado a un emisario de la CIA a Chile para obtener asesoría de la situación de primera mano.
“Allende póstumo es, por lo menos, tan grande como Allende vivo”.
Volodia Teitelboim
FUENTES
Carmona, Ernesto. A 35 años de Salvador Allende: el lado oscuro de Chile Hoy. (1) (2)
Jaime Escobar. Salvador Allende y el Cristianismo Popular http://www.reflexionyliberacion.cl/
Patricia Rivas. Nuevas pruebas de la conspiración de la Casa Blanca contra Allende. En Yvke Mundial. http://www.radiomundial.com.ve/
Javier Carmona. 11 de septiembre chileno y el paso del tiempo. (3) (4)
LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE ALLENDE
Trasmitido por Radio Magallanes momentos antes de su asesinato, se pueden esuchar los disparos y detonaciones del ejercito golpista para entrar en el palacio de La Moneda.
lunes, 22 de septiembre de 2008
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Y SUBE, SUBE, SUBE, Y NO BAJA Y NO BAJA. (Mateo Ortega Becerra, 3er sem. Lic. Economía)
Agustín Carstens
Si bien es cierto en los últimos días vivimos en todo el país una alerta por lluvias, debido a que las precipitaciones pluviales nos afectaron hasta tener el agua hasta el cuello, al igual que el agua, nos subió la gasolina, pero no al cuello!, nos subieron el precio.
La verdad ya no sabemos que pasa con la gasolina, los precios suben y suben, pero no bajan y no bajan. Según Carstens, este aumento en la gasolina tendrá un beneficio para las personas más pobres, puesto que según el Secretario, las personas mas pobres no tienen coches, pero beneficiara a los transportistas que utilizan autos de gran troque.
¿Cuál es el propósito de la alza de la gasolina?
Es acaso, ¿Quitar el subsidio a la gasolina?, Es acaso ¿Joder al jodido? , lo cierto es que, primero nos suben los precios de la canasta básica, pero oh señores tranquilos, tranquilos, que a los mas pobres ya les dieron un incremento de 120 pesos en los apoyos otorgados, y ahora quieren quitarnos el subsidio a la gasolina, ¿Para que subsidio en la gasolina?, si el gas y la electricidad están subsidiados, ¿para que?, si la economía Mexicana va crecer en un 3 a 4% y además tenemos una globalización de 5.5% pero al final del año, vamos a tenerla alrededor de 3.8%.
Lo más probable es que para el año 2010, tengamos una gasolina sin subsidio, esto que significa, que nuestra gasolina, va tener el mismo precio que una gasolina que es adquirida, en una sucursal privada. ¿Pero como entendemos esto? , muy fácilmente, si usted compra un litro de gasolina en cualquier lugar de México le va costar lo mismo que si la comprar en algún lugar en la unión americana. Pero el problema es que, dicen al igual que en el vecino país del norte, ¡pero no dicen en cual estado! Si bien es cierto es muy distinto adquirir un litro de gasolina en california que en Arizona o Texas. Debido a que según el lugar es el precio al que se vende la gasolina, por el tipo de ingreso que se percibe en esa región.
Ahora pues la pregunta seria ¿Cuál es la desventaja de que PEMEX, sea la única empresa distribuidora de gasolina en México?
Una y muy grande, imagine usted que quiere poner gasolina a su coche, pero en una gasolinera de el D.F, encuentra el litro a 9 pesos, y usted piensa que le es muy caro, ahora pues, decide ir a Cuernavaca a poner gasolina, pero oh sorpresa, el precio es el mismo, pero ¿Por qué? , por que no hay libre competencia, debido a que PEMEX, es un monopolio.
Ahora bien, imagine usted que se encuentra en el condado de San Bernardino, California en una gasolinera Shell, y quiere poner gas, pero le es muy caro llenar su tanque, el precio por galón le saldría en 4.35dolares, así que decide que mejor, va poner gasolina al llegar a las orillas de Arizona, en Phoenix, y al llegar a la gasolinera se encuentra que la gasolina esta 35 centavos mas barata que en California, y es la misma empresa. Entonces ¿Cual es el problema aquí?
El problema es que la política de variaciones graduales, no seria la adecuada en México, por que esa política esta destinada a economías que tienen privatizada sus gasolinas, despertemos señores, busquemos una solución al problema.
Se le quiere buscar una solución a esto, una reforma a Pemex, y lo tratan de hacer democráticamente, pero ¿Qué rayos va saber don panchito el de la tienda de la esquina, que es privatizar? El asunto no es que lo hagan democráticamente, el asunto es que si se les da las riendas de una economía, y si en campañas prometen que van a generar empleo en 1, 200,000, o que vamos a crecer al 5%, es por que saben como hacerlo, no pidiendo la opinión de don panchito y doña juanita, no señores urge un cambio en la forma de ver, de administrar, de utilizar los recursos, urge y ya, por que nos inundamos, y no de agua, si no de tantas alzas que sufren los productos.
Solo como reflexión diré lo que dijo alguna vez Estobeo:
"Desgraciadamente, la opinión tiene más fuerza que la verdad."
lunes, 15 de septiembre de 2008
CARTONES
lunes, 8 de septiembre de 2008
EL TRABAJO DEL ANTROPÓLOGO EN LO RURAL. Eduardo Ponce Alonso (Lic. Antropología Social, Universidad Veracruzana)
Para poder estructurar y armar el siguiente trabajo se ha pensado en dos niveles: en un primer nivel se plantea un acercamiento a lo rural definiendo algunos parámetros que se estarán usando a lo largo de este texto. En un segundo momento se buscará pensar el papel de la antropología en el espacio de lo rural para poder exponer algunas de las actividades que en ese nivel de la realidad están desarrollando los antropólogos.
Lo rural.
Ya que se trata de un acercamiento a la temática de estudios rurales me parece pertinente empezar por definir que se entiende por rural. Cabe mencionar que no es tarea sencilla definir lo “rural” pues cuesta mucho trabajo definirlo de una sola manera. Lo presentado a continuación son sólo algunos parámetros y características que permiten abordar esa realidad más no una definición.
En muchos lados se han peleado ya por definir lo rural sin llegar a un consenso y en este sentido no me propongo dar la última definición de lo rural sino sólo presentar algunos parámetros que me ayuden a aprehender ese fenómeno llamado rural.
Al mencionar la palabra “rural” el referente inmediato que nos viene a la mente es el pueblo más alejado asentado en la punta de algún cerro, en donde para llegar hay que ir algunas horas en autobús por caminos de terracería, caminar por veredas otros tantos minutos y tal vez (si somos lo suficiente afortunados) adelantar otro tramo en lancha.
Este primer acercamiento aunque muy superficial nos comienza a dar pistas sobre lo rural. Si bien es cierto que la ruralidad es lo opuesto a la vida en la ciudad, podemos empezar por ver qué es el modo de vida urbano para poder entender su opuesto rural.
Según Wirth[1], lo urbano se caracteriza por contar con comunicaciones y transporte constante, actividades industriales y comerciales, por ser centro de actividades financieras y administrativas, contar con servicios de educación, médicos, y con una amplia especialización del trabajo. Con respecto a la organización social podemos entender en lo urbano un predominio de la individualidad y del anonimato dentro del grupo.
Si lo rural es lo contrario a lo arriba mencionado se entendería como una carencia de la mayoría de los servicios pero analicémoslo mas detenidamente. El transporte y los medios de comunicación en las comunidades consideradas como rurales es algo escaso (con esto no se pretende decir que no los halla) pues en la mayoría de los casos los caminos están en malas condiciones o son pocos los autobuses que llegan hasta estos puntos, sin embargo los habitantes de estos lugares se las han ingeniado para lograr conectar veredas entre uno y otro pueblo que reducen las distancias y faciliten la comunicación. En algunos lugares caminar es la mejor opción para trasladarse de una punto a otro, donde las distancias ya no se miden en kilómetros sino en el tiempo aproximado de recorrido.
La presencia de clínicas de salud en las localidades logran solventar ciertas necesidades en el sector salud pero el poco abastecimiento de medicinas y la irregularidad del personal en estos centros de salud hacen que las personas recurran a los cuidados y tratamientos obtenidos de la terapéutica tradicional. De cierto modo como lo menciona Luís González[2] se tiene una “vida al natural” en el sentido que se vive en estrecho contacto con el ecosistema, obteniendo de el mucho mas que alimento.
De igual manera las actividades financieras y administrativas no son propias de este medio ya que los trámites burocráticos implican bajar hasta la cabecera municipal o en su defecto al centro urbano más cercano, implicando perder un día de labor en la dinámica del campo. Esta complejidad de trámite, que en su mayoría son desconocidos para los habitantes del sector rural, hace que sea preferible olvidarse de ellos volviéndolos un sector vulnerable.
Sin embargo, el sector rural genera toda una organización social propia en donde según González el enemigo común es el gobierno quien no manda los apoyos suficientes para este sector, se generan relaciones de cacicazgos y se privilegia la autoridad de los viejos.
Uno de los principales recursos que se caracteriza la vida en el campo es la tenencia de un pedazo de tierra para poder cultivar, sin embargo de un tiempo a la fecha parece que este recurso poco a poco va escaseando. Si bien es cierto que algunos cuentan con este recurso ya no son ellos quines lo cultivan sino que se han visto en la necesidad de rentar la tierra y vender su trabajo para subsistir[3].
Esto da pisas sobre la relación que se establece entre los sectores rurales y urbanos, por una lado el campesino que aporta la tierra y por el otro los capitalistas que aportan los recursos económicos y tecnológicos necesarios para producir. Esta relación no necesariamente implica ser socios sino que en ocasiones el campesino es comprado como parte de la tierra que se esta rentando.
Así el sector rural desarrolla toda una serie de estrategias de alianzas, ceremonias y maneras de pensar que le permitan sobrevivir al sistema social más amplio en el que están inmersos[4]. Las fiestas, sus matrimonios, las relaciones de compadrazgo, la familia, el trabajo, las actividades religiosas generan los procesos que ayudan a los habitantes de lo rural a subsistir.
Hay que aclarar que lo rural no funciona únicamente como productor de maíz sino también como productor pecuario, como productor piscícola y como productor agrícola de diferentes productos, es decir, el sector rural sigue siendo “el granero del sector urbano”. De esta manera los problemas del sector rural como productor de materias primas para lo urbano se vuelven un problema que afecta la vida en lo urbano pues que si truena o hay alguna anomalía en el sector rural los primeros en resentirlo es el sector urbano consumista de sus productos[5].
Otro tipo de fenómenos que se están dando en el sector rural son la migración hacia espacios urbanos en busca de oportunidades de trabajo transportando el modo de vida rural a estos espacios, generando un fenómeno de ruralización. A demás otro fenómeno que se esta registrando es el cambio del cultivo de especies por otras más redituables económicamente como la marihuana u amapola que de cierta forma cambian los estilos de vida en lo rural[6].
En un primer momento pareciera que lo rural es “un remanente de la historia, un conjunto humano dejado de lado por la marcha del progreso y que ha permanecido anticuado”[7], sin embargo, como se ha tratado de mostrar no es que el sector rural este fuera del progreso sino que esta dentro de él pero cumpliendo con otras funciones.
Por lo tanto, no es posible entender lo rural como una entidad aislada sino todo lo contrario para poder caracterizarlo y aprehenderlo es necesario pensar en la complejidad de las relaciones que en ese sector se establecen. Así los fenómenos de la migración y las actividades como el narcotráfico sirven para pensar lo rural como un espacio social y un territorio geográfico que no únicamente lo podemos encontrar en las regiones montañosas sino también en ciertos espacios metropolitanos.
El antropólogo en lo rural.
El antropólogo social es uno de los científicos que se ha sumergido a investigar la realidad rural. Pero resulta interesante pensar como la antropología de ser una disciplina pensada para estudiar a los pueblos originarios da un vuelco para poner como foco de su análisis a las comunidades rurales que originalmente eran parte del análisis sociológico.
Si bien es cierto que lo indígena puede caracterizarse como rural, hablar de una comunidad rural campesina es hablar de una sociedad mestiza antes que de una sociedad indígena. Sin embargo, entendiendo la antropología como el estudio de la cultura y a la cultura como “todos los intentos de una comunidad por apropiarse del medio natural y transformarlo en un habitad humano”[8] queda perfectamente entendido el lugar de la antropología en el sector rural.
Pero el estudio de lo rural en la disciplina antropológica es más un asunto político que académico, es decir, pareciera que las personas que viven en el sector rural son abordados como grupos subalternos: campesinos, mujeres pobres, indígenas. De esta forma como lo argumenta Pitarch la etnografía de otras culturas es simplemente una descripción pero cuando se trata de la etnografía de la propia cultura se convierte en una política[9].
En muchos casos pareciera que sólo nos quedamos en la descripción y pocas veces se pasa al otro nivel que es el del compromiso con los informantes. Andrés Aubry[10] argumenta que en el campo la peor tarjeta de presentación es la del antropólogo, quien se interna y penetra en la comunidad a estudiar, obtiene los datos que necesita y se marcha a escribir, en el mejor de los casos regresa a la comunidad para devolver los datos que obtuvo en forma de tesis que resulta ser ilegible para los campesinos.
Esto abre el panorama para pensar cuál es la función de la antropología en el estudio de lo rural: será que únicamente es el registro y observación de los fenómenos que en ese contexto se desarrollan o es que hay que trascender la mera descripción.
Desde mi punto de vista hablar de la antropología en el sector rural implica dos funciones especificas. Por un lado encontramos esa parte de observación, registro y documentación de lo rural en donde el objetivo principal es entender la causalidad de los fenómenos observados (el por qué).
Esta actividad del registro de los fenómenos es propia del gremio académico donde divulgar y compartir el conocimiento es de vital importancia para poder avanzar en la discusión, es decir, en este primer elemento se escribe para los colegas, donde se discute, critica, teoriza pero queda claro que no se escribe para la comunidad.
La devolución del texto científico, como lo argumenta Bartra[11], no dice nada nuevo para los individuos de las comunidades pues sólo disfrazan con un lenguaje técnico lo expresado de manera común dentro de la comunidad. En este sentido es atinada la observación de Aubry al decir que estos textos aunque se entreguen a las comunidades poca utilidad tienen para las personas. Es aquí donde surge la otra función en lo rural: la mediación.
El papel de mediador es el que diversos científicos sociales llegan a ocupar durante su investigación. El antropólogo no es la excepción puesto que inmerso en las relaciones sociales que el intenta comprender es un canal de comunicación entre la sociedad rural y el sistema político y económico.
Durante la estancia en campo algunos investigadores forman parte de proyectos de desarrollo, de rescate y salvamento ecológico, de diagnósticos comunitarios donde, aparte de registrar el proceso, el investigador llega a comprometerse con la población en la búsqueda de recursos tanto humanos como económicos, asesorías, platicas y charlas con los interesados, siendo el puente para que sistemas culturales logren establecer un diálogo.
En este aspecto podemos rescatar ideas que de antaño Foster[12] propuso argumentado que el antropólogo debe ocuparse de por lo menos dos cultural o sistemas sociales (el dirigido y el director), así como del punto donde se unen o interactúan, lo que ayudará a caracterizar las relaciones sociales y a poner en diálogo los intereses de ambos grupos.
La mediación tiene muchas implicaciones y una de ellas es comprometerse con el grupo participando como un elemento más dentro del grupo. Tal vez es acá donde se logren explicar las diversas relaciones de compadrazgo que el antropólogo contrae en la comunidad entiendo que al establecer una relación de compadrazgo se puede establecer un contacto con la sociedad urbana.
Con esto no se esta diciendo que la segunda función sea mas preponderante que la primera, sino que en la investigación se desarrollan ambas funciones al mismo nivel y al mismo tiempo.
Conclusiones
Con este texto no se trata de hacer el clásico texto en el cual se hacen recomendaciones teóricas y metodológicas pidiendo a otros que hagan lo uno no hace. La experiencia ha dado muchos ejemplos donde el compromiso con el grupo de investigación es de vital importancia para el desarrollo de la tarea científica.
Las tareas de registro y observación a demás de la labor de mediación deben verse no como actividades opuestas sino como complementos una de la otra. Parece claro que la devolución del texto a las comunidades no es de gran ayuda para difundir los resultados que se obtuvieron durante la investigación sino que es necesario otro tipo de actividades como pláticas y reuniones informativas en donde se generen respuestas y alternativas, abriendo los espacios para que las personas puedan entrar en dialogo con otro tipo de realidad.
De esta forma y con los argumentos presentados se buscó dar luz a una sombra en la antropología: el entender y el justificar el papel antropológico en otros campos de análisis, lo rural en la antropología.
Fuentes consultadas.
Bibliografía:
FOSTER, George M., 1985 [1969 i.], Antropología aplicada, México, FCE, 2ª reimp., 348 pp.
GONZÁLEZ, Luís, “Los lugares comunes acerca de lo rural” en: Las sociedades rurales hoy, COLMICH.
WARMAN, Arturo, 1977, Los campesinos. Hijos predilectos del régimen, Nuestro tiempo, México, 150 pp.
WOLF, Eric, 1971, Los campesinos, Labor, Barcelona, 150 pp.
Hemerografía:
AUBRY, Andrés, “Los intelectuales y el poder. Otra ciencia social” en Contrahistorias. La otra mirada de Clío, Núm. 8, marzo - agosto de 2007, pp. 111-116.
BARTRA, Roger, “Las ciencias sociales en su tinta” en NEXOS, año 29, vol. XXIX, núm. 359, noviembre de 2007, pp. 39-41.
KRAUZE, Enrique, “La UNAM y el bicentenario, desvaríos históricos” en Letras libres, año IX, Núm. 108, diciembre 2007, pp. 26-33.
PITARCH, Pedro, “El imaginario prehispánico” en NEXOS, año29, vol. XXIX, núm. 359, noviembre de 2007, pp. 49-54.
Información de Internet:
GRANÉS, Carlos y Gabriel Zaid, “De la antropología (una polémica)”
WWW.letraslibres.com/index.php?sec=3&art=112367
WIRTH, Louis, “El urbanismo como de vida”
http://www.bifurcaciones.cl/002/bifurcaciones_002_reserva.pdf
[1]WIRTH, Louis, “El urbanismo como modo de vida” artículo indexado en: http://www.bifurcaciones.cl/002/bifurcaciones_002_reserva.pdf
[2] GONZÁLEZ, Luís, “Los lugares comunes acerca de lo rural” en: Las sociedades rurales hoy, COLMICH.
[3] Ver WARMAN, Arturo, 1977, Los campesinos. Hijos predilectos del régimen, Nuestro tiempo, México, 150 pp.
[4] Ver WOLF, Eric, 1971, Los campesinos, Labor, Barcelona, 150 pp.
[5] Ver WARMAN, Arturo, 1977, Op. Cit., pág. 130.
[6] Los denominados “narcocorridos” dan un acercamiento a esta realidad que en mucho de los casos hablan del sector rural y su relación con el sistema político, además de los códigos que dentro de esta actividad se manejan. Un ejemplo de estas nuevas características de lo rural lo podemos encontrar en las interpretaciones que da el grupo Los tigres del norte.
[7] WARMAN, Arturo, 1977, Op. Cit., pág. 67.
[8] GRANÉS, Carlos y Gabriel Zaid, “De la antropología (una polémica)” artículo indexado en WWW.letraslibres.com/index.php?sec=3&art=112367
[9] Ver PITARCH, Pedro, “El imaginario prehispánico” en NEXOS, año29, vol. XXIX, núm. 359, noviembre de 2007, pp. 49-54.
[10] Ver AUBRY, Andrés, “Los intelectuales y el poder. Otra ciencia social” en Contrahistorias. La otra mirada de Clío, Núm. 8, marzo - agosto de 2007, pp. 111-116.
[11] BARTRA, Roger, “Las ciencias sociales en su tinta” en NEXOS, año29, vol. XXIX, núm. 359, noviembre de 2007, pp. 39-41.
[12] Ver FOSTER, George M., 1985 [1969 i.], Antropología aplicada, México, FCE, 2ª reimp., 348 pp.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL YUNQUE EN QUERÉTARO"
Hugo Gutiérrez Vega (Dr. Honoris Causa por la UAQ)
Mariano Amaya (Prof. Emérito de la UAQ)
Álvaro Delgado (Periodista del semanario PROCESO)
lunes, 1 de septiembre de 2008
HERMANOS CANÍBALES. Artor.
y cual si fuera débil cordero
me he dejado atacar por ellos,
he sido herido,
de forma estúpida he actuado
y vergonzosamente he sido superado.
Carroñera infeliz,
púdrete en tu hipocresía
con tu falso sentimentalismo,
retuércete melancólicamente
en tu cruel antagonismo
de te amos y de ataques,
que sea tu interminable abismo,
con tu puta sonrisa sarcástica
repugnante en pesimismo.
Me hablas como si te necesitara
cuando siendo que te has alimentado
de mi inocencia y de mi calma,
que ante al coraje y tus ojos,
estupidez tu boca llama.
Pero si ante tu naturaleza
soy idiota por ser bondadoso
y victima de burla e insultos,
no habrá pena al ver en tus ojos
tus nefastas y falsas lágrimas
de enorme y profunda tristeza
en contraste del disfraz
de tu regocijante indiferencia,
cuando ahora sea victima
y preteridamente merecedor
de tu odio y tu rencor
por ser tú, condiscípula de la vida,
contemporánea del fervor
de mi dormido coraje,
debacle engrandecedor,
devastable enorgullecedor.
Y tú, caníbal dadivoso,
que te alimentas de mi orgullo
y presunciones,
engrandeciendo mi rencor,
creando, en mí, insultos y odio
a cambio del desaparecido cariño
y sentimiento de hermandad;
las historias de alegría
de unión y camaradería
han desembocado en el recuerdo
hundidos en el ahogo,
convertidas lastimosamente
a fieles testigos oídos
en narraciones de guerra constante
entre estos dos talentos perdidos.
Te veré desde arriba
para tenderte la mano.
¿Cómo confiar en el exterior,
en los prometedores del futuro mejor
y en la engorda de este suyo,
malintencionado servidor?
si son todos ellos
el encadenante opresor,
ilusionistas chupasangre
robadores del sueño y su diversidad,
de este verso y su pluralidad;
expropiadores de vida
con mentira y nulidad.
Coraje, solo maldito coraje,
rabioso y destructor
pero bien dirigido
por el instructor;
de sentimientos y delirios
el creador;
este cordero,
su malintencionado servidor
en el mundo de los hermanos caníbales.
Artor